Honduras: ¿dónde está el compromiso del gobierno en la lucha contra el VIH/SIDA? voselsoberano.com | Miércoles 27 de Julio de 2011 07:56 La atención en salud a las personas que viven con VIH en Honduras parece haber alcanzado una de sus mayores crisis luego de haber logrado el acceso a medicamentos antirretrovirales; largas demoras en los pagos, huelgas del personal de salud, entre otros problemas, nos evidencian esta crisis. Hace unos meses, Agua Buena nos presentó cómo Honduras había ido asumiendo su responsabilidad en cuanto a la adquisición de medicamentos (80%) y el importante logro de contar con 36 Centros de Atención Integral (CAI). Asimismo, los datos oficiales (Reporte UNGASS y Reportes al Fondo Mundial) muestran que alrededor de 7700 personas estarían recibiendo medicamentos antirretrovirales, una cifra que entusiasma a cualquiera. Pero parece ser que las buenas noticias terminan allí. En la transición de los proyectos financiados por el Fondo Mundial, entre los años 2008 y 2009, los contratos de muchos trabajadores se cancelaron, decenas fueron despedidos y muchos equipos multidisciplinarios fueron mutilados. Hoy, a través de las listas electrónicas de discusión, el Observatorio Latino ha recibido variada información, denuncias y reclamos a la Secretaría de Salud de Honduras, por la grave situación de los CAI. Y las denuncias vienen no solo de las personas que viven con VIH y sus organizaciones, sino del personal de salud y de los hospitales mismos. Retrasos en el pago de personal de salud y equipos de atención incompletos han sido las razones del reclamo de las distintas personas. El personal de los CAI de La Ceiba y Tegucigalpa se han declarado en huelga. A través de cartas, Sergio Flores, Marelly García y Donny Reyes, entre otras personas, han hecho escuchar su voz y se han unido a los reclamos en Honduras. Y una frase de Flores resume la indignación: “lo que sucede actualmente es una imperdonable falta de respeto y consideración a quienes de una u otra forma hemos sido pilares fundamentales en los logro (de la respuesta al) sida”. Sostenibilidad, la madre de todos los corderos Cuando los países, sus gobiernos y su sociedad civil, presentamos un proyecto al Fondo Mundial, generalmente pensamos en los recursos que llegarán, cómo los utilizaremos de la mejor manera para lograr nuestros objetivos y cómo fortaleceremos así la respuesta nacional al Sida; y a pesar de que los formatos incluyen una sección para presentar las estrategias de sostenibilidad que pondrá en marcha el país, pocos prestamos verdadera atención a este punto y en su lugar, ensayamos estrategias que “podrían funcionar”, o nos apuramos a anotar “presupuesto público”. Las preguntas clave: ¿De dónde obtendremos recursos para la adquisición de los medicamentos? ¿Con qué pagaremos las pruebas de diagnóstico de VIH? ¿En qué rubro del presupuesto nacional colocaremos las visitas domiciliarias? Y, lo que nos ocupa ahora, ¿De dónde sacamos para pagarle al personal de salud? Son generalmente omitidas en el proceso de construcción; impuestos adicionales, mecanismos de contribución de las empresas privadas, entre otros, no son presentados en estas secciones. En muchas reuniones, funcionarios de distintas agencias de cooperación, incluyendo el Fondo Mundial, criticaban la inclusión de gastos recurrentes, como el pago del personal de salud, en los proyectos; gastos que desde el inicio debieran ser asumidos por el Estado para garantizar la sostenibilidad. Todo ello bajo el principio de adicionalidad de los proyectos del Fondo Mundial. La crisis política que vivió Honduras hace dos años puso en mayor vulnerabilidad a diversas poblaciones, incluyendo a aquellas más afectadas por el VIH. Aparentemente, esta crisis no ha sido superada. No olvidemos que Honduras tiene en marcha dos proyectos de VIH financiados por el Fondo Mundial (RCC y Ronda 9). Es de vital importancia que se tome en cuenta el carácter de adicionalidad de estos proyectos y que el país considere la disposición de fondos públicos para la cabal respuesta al VIH. La Sociedad Civil y las comunidades han exigido a la Secretaría del Fondo Mundial en múltiples ocasiones, que den seguimiento cercano a las contrapartes de cada país. Aprovechamos esta ocasión para reiterar este pedido y a la vez hacer una solicitud enérgica a Honduras que cumpla con sus compromisos. http://www.observatoriolatino.org/esp/board.php?no=424&tabla=noticias&fuente=index.php&tipo

jueves, 28 de julio de 2011

Honduras: ¿dónde está el compromiso del gobierno en la lucha contra el VIH/SIDA?


La atención en salud a las personas que viven con VIH en Honduras parece haber alcanzado una de sus mayores crisis luego de haber logrado el acceso a medicamentos antirretrovirales; largas demoras en los pagos, huelgas del personal de salud, entre otros problemas, nos evidencian esta crisis.
Hace unos meses, Agua Buena nos presentó cómo Honduras había ido asumiendo su responsabilidad en cuanto a la adquisición de medicamentos (80%) y el importante logro de contar con 36 Centros de Atención Integral (CAI). Asimismo, los datos oficiales (Reporte UNGASS y Reportes al Fondo Mundial) muestran que alrededor de 7700 personas estarían recibiendo medicamentos antirretrovirales, una cifra que entusiasma a cualquiera.

Pero parece ser que las buenas noticias terminan allí.

En la transición de los proyectos financiados por el Fondo Mundial, entre los años 2008 y 2009, los contratos de muchos trabajadores se cancelaron, decenas fueron despedidos y muchos equipos multidisciplinarios fueron mutilados. Hoy, a través de las listas electrónicas de discusión, el Observatorio Latino ha recibido variada información, denuncias y reclamos a la Secretaría de Salud de Honduras, por la grave situación de los CAI. Y las denuncias vienen no solo de las personas que viven con VIH y sus organizaciones, sino del personal de salud y de los hospitales mismos.

Retrasos en el pago de personal de salud y equipos de atención incompletos han sido las razones del reclamo de las distintas personas. El personal de los CAI de La Ceiba y Tegucigalpa se han declarado en huelga. A través de cartas, Sergio Flores, Marelly García y Donny Reyes, entre otras personas, han hecho escuchar su voz y se han unido a los reclamos en Honduras. Y una frase de Flores resume la indignación: “lo que sucede actualmente es una imperdonable falta de respeto y consideración a quienes de una u otra forma hemos sido pilares fundamentales en los logro (de la respuesta al) sida”.

Sostenibilidad, la madre de todos los corderos
Cuando los países, sus gobiernos y su sociedad civil, presentamos un proyecto al Fondo Mundial, generalmente pensamos en los recursos que llegarán, cómo los utilizaremos de la mejor manera para lograr nuestros objetivos y cómo fortaleceremos así la respuesta nacional al Sida; y a pesar de que los formatos incluyen una sección para presentar las estrategias de sostenibilidad que pondrá en marcha el país, pocos prestamos verdadera atención a este punto y en su lugar, ensayamos estrategias que “podrían funcionar”, o nos apuramos a anotar “presupuesto público”.
Las preguntas clave: ¿De dónde obtendremos recursos para la adquisición de los medicamentos? ¿Con qué pagaremos las pruebas de diagnóstico de VIH? ¿En qué rubro del presupuesto nacional colocaremos las visitas domiciliarias? Y, lo que nos ocupa ahora, ¿De dónde sacamos para pagarle al personal de salud? Son generalmente omitidas en el proceso de construcción; impuestos adicionales, mecanismos de contribución de las empresas privadas, entre otros, no son presentados en estas secciones.
En muchas reuniones, funcionarios de distintas agencias de cooperación, incluyendo el Fondo Mundial, criticaban la inclusión de gastos recurrentes, como el pago del personal de salud, en los proyectos; gastos que desde el inicio debieran ser asumidos por el Estado para garantizar la sostenibilidad. Todo ello bajo el principio de adicionalidad de los proyectos del Fondo Mundial.
La crisis política que vivió Honduras hace dos años puso en mayor vulnerabilidad a diversas poblaciones, incluyendo a aquellas más afectadas por el VIH. Aparentemente, esta crisis no ha sido superada.
No olvidemos que Honduras tiene en marcha dos proyectos de VIH financiados por el Fondo Mundial (RCC y Ronda 9). Es de vital importancia que se tome en cuenta el carácter de adicionalidad de estos proyectos y que el país considere la disposición de fondos públicos para la cabal respuesta al VIH.
La Sociedad Civil y las comunidades han exigido a la Secretaría del Fondo Mundial en múltiples ocasiones, que den seguimiento cercano a las contrapartes de cada país. Aprovechamos esta ocasión para reiterar este pedido y a la vez hacer una solicitud enérgica a Honduras que cumpla con sus compromisos.

http://www.observatoriolatino.org/esp/board.php?no=424&tabla=noticias&fuente=index.php&tipovoselsoberano.com | Miércoles 27 de Julio de 2011 07:56


La atención en salud a las personas que viven con VIH en Honduras parece haber alcanzado una de sus mayores crisis luego de haber logrado el acceso a medicamentos antirretrovirales; largas demoras en los pagos, huelgas del personal de salud, entre otros problemas, nos evidencian esta crisis.
Hace unos meses, Agua Buena nos presentó cómo Honduras había ido asumiendo su responsabilidad en cuanto a la adquisición de medicamentos (80%) y el importante logro de contar con 36 Centros de Atención Integral (CAI). Asimismo, los datos oficiales (Reporte UNGASS y Reportes al Fondo Mundial) muestran que alrededor de 7700 personas estarían recibiendo medicamentos antirretrovirales, una cifra que entusiasma a cualquiera.

Pero parece ser que las buenas noticias terminan allí.

En la transición de los proyectos financiados por el Fondo Mundial, entre los años 2008 y 2009, los contratos de muchos trabajadores se cancelaron, decenas fueron despedidos y muchos equipos multidisciplinarios fueron mutilados. Hoy, a través de las listas electrónicas de discusión, el Observatorio Latino ha recibido variada información, denuncias y reclamos a la Secretaría de Salud de Honduras, por la grave situación de los CAI. Y las denuncias vienen no solo de las personas que viven con VIH y sus organizaciones, sino del personal de salud y de los hospitales mismos.

Retrasos en el pago de personal de salud y equipos de atención incompletos han sido las razones del reclamo de las distintas personas. El personal de los CAI de La Ceiba y Tegucigalpa se han declarado en huelga. A través de cartas, Sergio Flores, Marelly García y Donny Reyes, entre otras personas, han hecho escuchar su voz y se han unido a los reclamos en Honduras. Y una frase de Flores resume la indignación: “lo que sucede actualmente es una imperdonable falta de respeto y consideración a quienes de una u otra forma hemos sido pilares fundamentales en los logro (de la respuesta al) sida”.

Sostenibilidad, la madre de todos los corderos
Cuando los países, sus gobiernos y su sociedad civil, presentamos un proyecto al Fondo Mundial, generalmente pensamos en los recursos que llegarán, cómo los utilizaremos de la mejor manera para lograr nuestros objetivos y cómo fortaleceremos así la respuesta nacional al Sida; y a pesar de que los formatos incluyen una sección para presentar las estrategias de sostenibilidad que pondrá en marcha el país, pocos prestamos verdadera atención a este punto y en su lugar, ensayamos estrategias que “podrían funcionar”, o nos apuramos a anotar “presupuesto público”.
Las preguntas clave: ¿De dónde obtendremos recursos para la adquisición de los medicamentos? ¿Con qué pagaremos las pruebas de diagnóstico de VIH? ¿En qué rubro del presupuesto nacional colocaremos las visitas domiciliarias? Y, lo que nos ocupa ahora, ¿De dónde sacamos para pagarle al personal de salud? Son generalmente omitidas en el proceso de construcción; impuestos adicionales, mecanismos de contribución de las empresas privadas, entre otros, no son presentados en estas secciones.
En muchas reuniones, funcionarios de distintas agencias de cooperación, incluyendo el Fondo Mundial, criticaban la inclusión de gastos recurrentes, como el pago del personal de salud, en los proyectos; gastos que desde el inicio debieran ser asumidos por el Estado para garantizar la sostenibilidad. Todo ello bajo el principio de adicionalidad de los proyectos del Fondo Mundial.
La crisis política que vivió Honduras hace dos años puso en mayor vulnerabilidad a diversas poblaciones, incluyendo a aquellas más afectadas por el VIH. Aparentemente, esta crisis no ha sido superada.
No olvidemos que Honduras tiene en marcha dos proyectos de VIH financiados por el Fondo Mundial (RCC y Ronda 9). Es de vital importancia que se tome en cuenta el carácter de adicionalidad de estos proyectos y que el país considere la disposición de fondos públicos para la cabal respuesta al VIH.
La Sociedad Civil y las comunidades han exigido a la Secretaría del Fondo Mundial en múltiples ocasiones, que den seguimiento cercano a las contrapartes de cada país. Aprovechamos esta ocasión para reiterar este pedido y a la vez hacer una solicitud enérgica a Honduras que cumpla con sus compromisos.

http://www.observatoriolatino.org/esp/board.php?no=424&tabla=noticias&fuente=index.php&tipo   CORTESIA VOS EL  SOBERANO

Blogger templates

Tu nombre (obligatorio):
Tu e-mail: (obligatorio)
Tu mensaje:





Gracias por tu e-mail

Blogger news

Honduras un pueblo unido por la constituyente

↑ Grab this Headline Animator

myspace web counter
Unidos Por Una Constituyente

Crea tu insignia

Blogroll

Categories

Archives