Chávez calificó como extraña la aparición de cáncer en varios presidentes latinoamericanos

viernes, 30 de diciembre de 2011


http://www.correodelorinoco.gob.ve/wp-content/uploads/2011/12/Presidentes-latinoamericanos.jpg

Chávez calificó como extraña la aparición de cáncer en varios presidentes latinoamericanos
Entre los mandatarios que han sobrevivido a la peligrosa enfermedad están Fernando Lugo, de Paraguay, el expresidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, la actual mandataria Dilma Rousseff, el presidente Chávez y ahora la mandataria argentina Cristina Fernández
El presidente de la república de Venezuela, Hugo Chávez, calificó de extraña la aparición de cáncer en varios presidentes latinoamericanos y sugirió la posibilidad de que estos fueras inducidos.
No seria extraño que hayan realizado un tecnología para inducir el cáncer y se descubra dentro de 50 años, no lo sé, pero esto es muy extraño y dejo la reflexión”, aseveró durante un acto de salutación a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
Recordó que recientemente el presidente de Guatemala, Álvaro Colón, pidió perdón en nombre de su gobierno al país pues se descubrió que los Estados Unidos y agencias como el FBI lanzaron una operación biológica, química y radiológica, en la que se experimentó incluso con enfermedades venéreas.
Sugirió que resulta extraño que los presidentes Fernando Lugo, de Paraguay , el expresidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, la actual mandataria Dilma Rousseff, su persona y ahora la presidenta argentina Cristina Fernández, se hayan enfermado de cáncer en un período de dos años.
“Es un poco difícil razonar esto (…) pero con estos comentarios yo no le hago daño a nadie, solo hago uso de mi derecho a opinar y comentar sobre hechos muy extraños y difíciles de explicar”, agregó.
Advirtió además que los presidentes de Bolivia y Ecuador, Evo Morales y Rafael Correa deben cuidarse. “Evo cuídate, Correa cuídate, claro uno no sabe ….”, agregó.

BUEN PRONÓSTICO PARA CRISTINA

El mandatario venezolano comentó sobre el cáncer que padece la presidenta argentina Cristina Fernández, que  todos los pronósticos son alentadores. “Estamos seguros que ella vivirá y vencerá” enfatizó.
Recordó que ayer tras conocer la noticia de la enfermedad de la mandataria conversó con ella vía telefónica y la notó con un buen estado de animo.
“Nosotros viviremos y nosotros venceremos (…) desde aquí Cristina nuestro abrazo y nuestra fuerza que tú la tienes”, añadió.
Finalmente, expresó que lo último que hubiese querido para la mandataria es que formase parte del grupo de Jefes de Estados que han padecido la enfermedad. “Tu formaras parte de esa asamblea de los presidentes que vencimos el cáncer”, concluyó.
CORTESIA DIARIO TIEMPO

Jueces, magistrados y fiscales deben ser investigados: Óscar García

Jueces, magistrados y fiscales deben ser investigados: Óscar García

A juicio del expresidente del Colegio de Abogados de Honduras (CAH), Óscar García, es necesario crear una instancia que supervise las funciones de los operadores de justicia y en este caso, ese papel lo asumiría el tribunal constitucional.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. El expresidente del Colegio de Abogados de Honduras (CAH), Óscar García, pidió hoy miércoles que se debe crear un tribunal constitucional a fin que supervise el trabajo de los jueces, fiscales y magistrados.
García dijo que es urgente constituir esta instancia que esté encargada –aparte de dirimir conflictos entre los poderes del Estado– que supervise la función que realizan los operadores de justicia.
Las declaraciones del entrevistado surgen tras la publicación que hizo el rotativo estadounidense “The Washginton Post” al calificar a San Pedro Sula como la “capital mundial del crimen”.
Instituciones como el Ministerio Público, Corte Suprema de Justicia y la Secretaría de Seguridad, poco han hecho por frenar la ola delincuencial y criminal que azota al país y que al cierre de 2011, deja más de seis mil personas asesinadas.
Organismos como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), catalogaron a Honduras como una de las naciones más peligrosas del mundo al establecer una tasa de 82 asesinatos por cada 100 mil personas.   CORTESIA EL LIBERTADOR

Honduras: Vicepresidente del Congreso teme golpe de Estado contra presidente Lobo

Honduras: Vicepresidente del Congreso teme golpe de Estado contra presidente Lobo

Entre las causas por las que podrían derrocar a “Pepe”, según Marvin Ponce, es que este gobierno al igual que la administración del expresidente Zelaya no se han dejado dominar por la extrema derecha que pretende controlar los recursos nacionales.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. El vicepresidente del Congreso de Honduras, Marvin Ponce, denunció hoy jueves que grupos de extrema derecha planean derrocar por la vía armada al mandatario Porfirio Lobo porque están disconformes con el gobierno que éstse ha realizado.
En tono preocupado, Ponce aseguró que “en los últimos días se ha estado hablando de golpes de Estado en los círculos políticos que ya no quieren la figura de ‘Pepe’ como presidente. Hay un juego geopolítico entre la embajada de Estados Unidos y grupos de poder político y económico que quieren un gobierno al servicio de ellos”.
Ponce señaló al gobierno de Estados Unidos de ser el responsable de la conspiración que se ha vuelto a tramar para deponer a Lobo de la Presidencia.
El funcionario aseguró que el Presidente ha hecho esfuerzos para revertir la escalada de violencia e ingobernabilidad, que son secuelas del golpe de Estado del 28 de junio de 2009 contra el expresidente Manuel Zelaya Rosales.
Por ello –agregó– este es el resultado de una “escalada de Estados Unidos contra Honduras” por el hecho de sacar al país de algunos beneficio como la Cuenta del Milenio y el retiro del Cuerpo de Paz, tras los últimos hechos violentos suscitados en el país.     CORTESIA EL LIBERTADOR

Irán rechazó amenazas de EE.UU. y denunció ingreso de portaaviones en estrecho de Ormuz

Irán rechazó amenazas de EE.UU. y denunció ingreso de portaaviones en estrecho de Ormuz

El general de los Guardianes de la Revolución, Hosein Salam, precisó que Irán no duda en ser capaz de aplicar estrategias defensivas para proteger sus intereses vitales y agregó que “nuestra respuesta a las amenazas, son amenazas”.
TeleSUR / Agencias
Caracas. El Gobierno de Irán rechazó este jueves las advertencias de Estados Unidos (EE.UU.) de atacar la nación persa, en caso de que Teherán cierre el estrecho de Ormuz, por donde pasa 40 por ciento del tráfico marítimo de petróleo mundial y denunció el ingreso de portaaviones del país norteamericano en una zona de maniobras navales iraníes.
El portavoz estadounidense, George Little, advirtió el miércoles a Teherán que no van a permitir un intento de interferir en la navegación en el estrecho de Ormuz, que conecta el mar de Omán y el Golfo de Adén. “El bloqueo del tránsito de buques por el estrecho de Ormuz no va a ser tolerado”, puntualizó.
Al respecto, el general de los Guardianes de la Revolución, Hosein Salam, precisó que Irán no duda en ser capaz de aplicar estrategias defensivas para proteger sus intereses vitales y agregó que “nuestra respuesta a las amenazas, son amenazas”.
Pese a que el miércoles autoridades iraníes consideraron innecesario bloquear la vía, aunque le sería “muy fácil”, el almirante Mahmud Musavi, informó que un avión de vigilancia identificó un portaaviones del país norteamericano en la zona de maniobras en donde están desplegados buques iraníes.
“Aviones y navíos iraníes sacaron fotos del barco, los aviones y el armamento estadounidenses (...) Conforme al derecho internacional, estamos preparados para denunciar a los infractores que no respeten los perímetros de seguridad durante las maniobras”, agregó Musavi.
De acuerdo con lo informado por el almirante, las investigaciones apuntan a que se trate del portaaviones “USS John C. Stennis”, a propulsión nuclear, uno de los mayores de guerra de la marina estadounidense.
Sanciones a Irán
Estados Unidos y algunos países europeos tienen previsto adoptar sanciones contra las exportaciones de petróleo de Irán por su programa nuclear, que según afirman estas potencias, tiene fines militares, pese a que Teherán ha negado esta información.
Irán, por su parte, comenzó el sábado un ejercicio naval de diez días en la región del estrecho de Ormuz para comprobar su capacidad en la región y evocó la posibilidad de cerrar el paso si las potencias occidentales le imponen nuevas sanciones para impedir sus exportaciones de petróleo.
El martes, el primer vicepresidente de Irán, Mohamad Reza Rahimi, dijo que "si se adoptan sanciones contra (las exportaciones) de petróleo iraní, no transitará ni una gota de petróleo por el estrecho de Ormuz".
Además de Irán, segundo productor de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), los otros países del Golfo, entre ellos Arabia Saudita, Kuwait, Irak, Qatar y Emiratos Árabes Unidos, exportan parte de su petróleo por el estrecho.

Lista preliminar de Oficiales de la Policía Nacional Preventiva de Honduras relacionados con la corrupción, crimen,

martes, 27 de diciembre de 2011


Policía lanza gases lacrimógenos a manifestantes sirios en Homs

Policía lanza gases lacrimógenos a manifestantes sirios en Homs

Mundo
SIRIA_2011_POLICIAS

NICOSIA. (AFP) - Las fuerzas de seguridad lanzaron el martes gases lacrimógenos contra más de 70.000 manifestantes que intentaban ingresar en una gran plaza del centro de Homs, bastión de la revuelta contra el régimen de Bashar al Asad, según una organización opositora.
Para el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), con sede en el Reino Unido, "más de 70.000 manifestantes intentaban penetrar en la plaza Al Saa, en el centro de la ciudad de Homs, cuando los agentes de seguridad hicieron uso de gases lacrimógenos para dispersarlos".
Según la ONU, más de 5 mil personas murieron en Siria desde el comienzo de la revuelta contra el régimen de Bashar al Asad.
Previamente, el OSDH había indicado que unas 30.000 personas participaban este martes de una sentada contra el régimen en Jalidiya, uno de los barrios "rebeldes" de Homs, en momentos en que observadores de la Liga Árabe se encontraban en esta ciudad siria.
"La delegación de observadores ingresó a Baba Amro acompañada por personas del gobierno, pero no se reunió con habitantes", indicó el jefe del OSDH Rami Abdel Rahman, quien había indicado previamente que el ejército sirio había retirado tanques de este barrio de Homs.
Observadores de la Liga Árabe se entrevistaron el martes con el gobernador de Homs, en el centro de Siria, indicó un canal de televisión privado. El general sudanés Mohamed Ahmed Mustafá al Dabi, jefe de la misión de la Liga Árabe presente en Siria, había dicho anteriormente a la AFP que observadores de esta organización estaban en camino hacia Homs.
Según la ONU, más de 5.000 personas murieron en Siria desde el comienzo de la revuelta contra el régimen de Bashar al Asad a mediados de marzo. El régimen afirma que la violencia es responsabilidad de "grupos armados" que buscan sembrar el caos en el país, y que los enfrentamientos ya habrían dejado unos 2.000 soldados muertos.  CORTESIA DIARIO TIEMPO

La ONU pide a Haití "profundas investigaciones" sobre torturas policiales

La ONU pide a Haití "profundas investigaciones" sobre torturas policiales

Mundo
ONU_2011as

GINEBRA. (AFP) - El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos exhortó este martes a las autoridades haitianas a realizar "profundas investigaciones" sobre casos de torturas policiales que podrían haber provocado la muerte de nueve personas entre octubre de 2010 y junio de 2011.
En un comunicado, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la Sección de Derechos Humanos de la Minustah (la misión de la ONU en Haití) pidieron al gobierno haitiano "llevar a cabo profundas investigaciones, rápidas e imparciales sobre todos los casos de presunta utilización ilegal de las fuerzas de policía y de asegurarse que los oficiales responsables sean llevados a la justicia".
Los hechos tuvieron lugar "en la zona metropolitana de Puerto Príncipe entre octubre de 2010 y junio de este año", dijo la ONU.
La ONU obtuvo información sobre casos que implicaban a miembros de la Policía Nacional de Haití, "sospechosos de ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias y actos de tortura". El Alto Comisionado redactó dos informes sobre investigaciones sobre seis incidentes, durante los cuales unos 20 policías estarían relaciones con la muerte de nueve ciudadanos haitianos.
Los hechos tuvieron lugar "en la zona metropolitana de Puerto Príncipe entre octubre de 2010 y junio de este año", dijo la ONU. En uno de los casos expuestos, un hombre de 44 años, Serge Démosthène, murió a golpes por policías en una de las comisarías más importantes de la capital, en presencia de altos funcionarios del poder judicial.   CORTESIA DIARIO TIEMPO

Ecuador: Ministra dice que Correa se presentará a la reelección

Ecuador: Ministra dice que Correa se presentará a la reelección

Mundo
-presidentes-rafael-correa-

QUITO, Ecuador. (AFP) - El presidente ecuatoriano Rafael Correa, en el poder desde el 15 de enero de 2007, se presentará a la reelección para el período 2013-2017, dijo el martes la ministra coordinadora de la Política, Betty Tola.
Correa "con toda seguridad" será candidato en la presidencial de enero de 2013, declaró la funcionaria a la agencia pública Andes. Hace dos semanas, el mandatario de izquierda dejó entrever la posibilidad de presentarse a la reelección para gobernar hasta mayo de 2017, con miras a dar continuidad a su "revolución ciudadana".
Los comicios deberán ser convocados en septiembre próximo.
"Nuestra principal responsabilidad es darle continuidad al proyecto político. No puede detenerse la revolución ciudadana y si perdemos las elecciones se detendría esa revolución", dijo Correa. "Si alguien más lo puede hacer, en buena hora, sino tendré que ir yo" a la reelección, agregó. Sin embargo, "todavía no está nada decidido", enfatizó.
El trabajo de la cartera con distintos actores políticos "es muy importante para nuestro proceso de cara al año que viene, que es un año eminentemente electoral", dijo la ministra Tola por su parte. Los comicios deberán ser convocados en septiembre próximo. La "revolución ciudadana" es un proceso "irreversible en tanto y en cuanto tengamos un respaldo mayoritario de la población, y eso pasa también por consolidar el movimiento" oficialista País, añadió la ministra.
"Enfrentamos a una oposición que busca desestabilizar permanentemente", señaló. Correa sostiene que opositores y policías corruptos instigaron una insubordinación policial el 30 de setiembre de 2010, que denuncia como un intento de golpe de Estado y de asesinato en su contra. Durante esa rebelión, que dejó 10 muertos y 274 heridos, el presidente fue retenido por policías en un hospital, de acuerdo con las Fuerzas Armadas, que lo rescataron varias horas después en medio de un sangriento tiroteo   DIARIO TIEMPO

Chávez anuncia visita de presidentes de Irán y Perú a principios de 2012

Chávez anuncia visita de presidentes de Irán y Perú a principios de 2012

Mundo
720974-01-02

CARACAS, Venezuela. (AFP) - El presidente venezolano Hugo Chávez anunció este martes que sus homólogos Mahmud Ahmadinejad (Irán) y Ollanta Humala (Perú) visitarán Caracas a principios de 2012.
"Ahmadinejad nos debe visitar comenzando el año (...) también ha solicitado venir el presidente del Perú, quien no pudo venir a la cumbre de la Celac", que se realizó a principios de diciembre en Caracas, informó Chávez telefónicamente al canal estatal VTV. "Ayer (lunes) me llamó (el canciller venezolano) Nicolás Maduro y me dijo que recibió mensajes de Lima y de Teherán solicitando fecha para visitarnos", continuó.
El presidente iraní visitó Caracas por última vez en noviembre de 2009.
Ahmadinejad tenía previsto visitar Caracas en septiembre pasado pero el viaje fue pospuesto "en espera del cronograma de recuperación plena de la salud del presidente Chávez", que en junio informó que tenía un cáncer, del que asegura ya estar recuperado. El presidente iraní visitó Caracas por última vez en noviembre de 2009. Mientras, Chávez -cuyo gobierno es uno de los principales aliados de Irán en Sudamérica- viajó a Teherán en octubre de 2010.
Por su parte, Humala suspendió un viaje a Caracas --donde iba a participar a inicios de este mes en la cumbre fundacional de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac)-- por razones de "agenda interna", en momentos en que su gobierno enfrentaba una huelga de más de una semana en Cajamarca (norte) contra un proyecto minero de la estadounidense Newmont. En su próximo viaje a Caracas, Humala, un ex teniente coronel nacionalista de izquierda que llegó al poder en julio de este año, se encontrará por primera vez con Chávez.

Genocidio y élite fascista

Genocidio y élite fascista

Mario Robero Morales
Varias veces he afirmado que el Ejército no quiso exterminar a la población indígena en su totalidad porque eso hubiese sido suicida para él, ya que se habría quedado sin tropas; también lo hubiese sido para sus jefes oligarcas, quienes se habrían quedado sin mano de obra barata qué explotar, sobre todo en los grandes latifundios resultantes del gran robo de tierras perpetrado por los “liberales” a partir de 1871.
Pero que no haya habido intento de exterminio no quiere decir que no haya habido genocidio. En 1948, ante la matanza hitleriana de los judíos de Europa, Naciones Unidas definió el genocidio como “cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal:

(a) Matanza de los integrantes del grupo; (b) Lesión grave a la integridad física o mental de los integrantes del grupo; (c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial; (d) Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo; (e) Traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo”.
En otras palabras, la intención o no de exterminio total no es relevante para que una matanza alcance la categoría de genocidio. Basta la intención de destruir parcialmente a un grupo social para que lo sea. Y esto fue lo que hizo el Ejército de Guatemala con su táctica de “tierra arrasada” para “quitarle el agua al pez” cuando, en los años 80, asesinó a más de 150 mil civiles indígenas desarmados e indefensos.
En este contexto hubo grupos de empresarios y hacendados oligarcas que financiaron escuadrones de la muerte para que perpetraran secuestros, torturas, desapariciones forzadas y asesinatos de manera selectiva, en campos y ciudades. Y además, algunos tuvieron en sus propias residencias cárceles clandestinas en las que se torturaba a estudiantes y trabajadores tildados como sospechosos de colaborar con las guerrillas o de ser guerrilleros. Estos grupos de fascistas de ultraderecha se atrincheran tras iglesias fundamentalistas, tanto protestantes como católicas; de fundaciones caritativas y de apoyo al arte y la literatura; de toda suerte de agrupaciones patrioteras de defensa a los militares contrainsurgentes; de clubes internacionales, cámaras empresariales y demás, mientras continúan financiando mafias que secuestran, matan, contrabandean y perpetran la trata de mujeres. Además se oponen a la despenalización de las drogas, pues la prohibición de éstas les resulta mucho más rentable en el negocio de la narcoactividad.
Ellos son también los responsables de nuestro atraso y subdesarrollo, pues siendo aquellos sus principales negocios, no les interesa un capitalismo en el que haya más empresarios y asalariados. Por eso lo frustran con sus monopolios productivos y su control monopólico de la banca local ―especializada en el lavado de dinero―, impidiendo que el capital fluya hacia la pequeña y mediana empresa con intereses razonables, con lo cual anulan la libre competencia e incurren en delito.
¿Valdría la pena hacer una lista de ellos y presentar una denuncia para que declaren lo que sepan (o no) sobre el genocidio de indígenas, los escuadrones de la muerte, los grupos paralelos, el mercantilismo monopólico, las limpiezas sociales, el contrabando y los cárteles de la droga?
http://www.albedrio.org/htm/articulos/m/mrmorales-521.html   CORTESIA VOS EL SOBERANO

Martín Hopenhayn: “América Latina se ha movido respecto de la idea de modelo único neoliberal”

Martín Hopenhayn: “América Latina se ha movido respecto de la idea de modelo único neoliberal”


Por Cecilia Escudero, Debate
Martín Hopenhayn, especialista en temas de desarrollo social de la CEPAL, analiza el escenario futuro de la región, los factores estructurales que generan desigualdad social y el peligro que implica la crisis internacional.
El año 2012 inaugurará un período de desafíos para la región. En este sentido, la Comisión Económica para América Latina (Cepal) pronosticó, el miércoles 21, una “leve disminución” del crecimiento en los países del Cono Sur. El escenario venidero responderá, según la entidad, a los efectos de un contexto internacional turbulento, con previsiones de un despegue económico menor del esperado en las economías centrales. Frente a esta situación, Martín Hopenhayn, coordinaador del Panorama Social 2011 realizado por ese organismo de las Naciones Unidas, valora la capacidad de maniobra que desplegaron hasta ahora los países de la región para enfrentar la crisis internacional, aunque advierte los retos que aún quedan pendientes, entre los que se cuenta el incremento en la diversificación de las exportaciones.

El pronóstico económico para 2012, ¿qué consecuencias traerá aparejadas? Por caso, según la CEPAL, este año termina con la tasa de pobreza e indigencia más baja de los últimos veinte años.

En este momento, vivimos un escenario de estabilidad en la región. Asimismo, no estamos desacoplados de la economía mundial que se encuentra en crisis. Entonces, ante un escenario externo incierto a futuro, los pronósticos pueden resultar más sombríos, aunque también difíciles de prever. En términos sociales, hasta ahora, dentro de lo que es previsible, estamos viendo que el problema más grave es la extrema pobreza. Resulta preocupante porque quienes integran de ese segmento destinan gran parte de sus gastos a la canasta básica alimentaria, precisamente, la más afectada por la inflación. Los aumentos son mayores en los alimentos que en el resto de los bienes y servicios. Eso hizo que, por ejemplo, este año la indigencia haya aumentado un poco, aunque la pobreza en general no se incrementó, sino que disminuyó. La indigencia en 2010 fue del 12,3 por ciento y este año es del 12,8.

La pobreza alcanza, según el organismo, a cerca del 30 por ciento de la población. ¿Qué estrategias recomiendan para reducir estas cifras?


Una de las que produce un alivio significativo es la de las transferencias directas por parte del Estado. Se trata de un paliativo temporal en tanto no promueve la inserción de las personas en el mercado de trabajo. En el caso de los pobres extremos, esta política no aumenta su capital humano, sino que aumenta sus ingresos disponibles para que estén por encima de una canasta básica. Se recomiendan políticas activas en el mercado laboral, algo que, en efecto, se ha hecho mucho en la región. Por ejemplo, políticas de apoyo a la pequeña empresa, de manera tal que la calidad del empleo vaya aumentando, un indicador que ha estado muy rígido hasta ahora. Hay un bolsón de pobres extremos enquistado en un segmento de muy baja productividad en el mercado laboral que no logra subir.

¿Qué tendencias estructurales fortalecen las desigualdades? ¿Cómo se las combate?


Hay por los menos tres núcleos duros que reproducen desigualdades. El primero es el que nosotros llamamos “la heterogeneidad estructural”. Significa que, en la estructura productiva, en el núcleo de nuestras economías, tenemos tres niveles productivos muy diferenciados. Un nivel alto, que es de las grandes empresas. Un segundo segmento, que está integrado por los estratos medios de productividad, con las pequeñas y medianas empresas. Y, por último, un estrato bajo donde se encuentran las microempresas, la informalidad, etcétera. Ahora bien, lo que ocurre en promedio en la región es que más de la mitad de la gente ocupada o empleada está en el tercer nivel. Entonces, hasta hoy, se sigue reproduciendo esta diferenciación en la estructura productiva, que es uno de los núcleos más importantes generadores de desigualdad social.

¿Y los otros dos factores?


Otro de los núcleos duros fue el que mostramos en el panorama social del año pasado y se trata de la segmentación educativa en la población, especialmente los que tienen entre 20 y 24 años. Desde una perspectiva general, en el 20 por ciento más rico de la población, más del 85 por ciento termina la secundaria; en el 20 por ciento más pobre, menos del 30. Se trata del umbral mínimo educativo para mejorar la situación laboral que permita salir de la pobreza. Por último, el tercer elemento clave que genera desigualdad es el acceso a las redes de protección social. Los sectores de baja productividad y menor educación son los que no tienen acceso a la seguridad social.

En la reciente cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) se abogó por aumentar el comercio intrarregional. ¿Qué papel cumple en este contexto?


La CEPAL insiste en la importancia del comercio intrarregional. Principalmente, porque América Latina, con países que han crecido mucho, como Brasil y la Argentina, concentra cerca de 600 millones de habitantes, por lo cual constituye un mercado muy grande. Entonces, hay un potencial de mercado impresionante y, muchas veces, subutilizado. Esto es clave, porque el mercado intrarregional activa obras de infraestructura y de inversión productiva. En este sentido, otro elemento importante, y que está latente, es el peligro de la reprimarización de las exportaciones y, por ende, de la estructura productiva. Ocurre, fundamentalmente, por la demanda china y de otros países de materias primas. Entonces, habría que ver en qué medida la profundización del comercio intrarregional estimula procesos de industrialización para un mercado local suficientemente amplio.

¿Hasta qué punto América Latina transita una reprimarización de su economía?


Más que nada, es un riesgo a largo plazo. Muchas veces no se tiende -o no se lo hace suficientemente- a la diversificación del aparato productivo. Hay mucha vulnerabilidad frente al precio de unos pocos commodities en el mercado internacional. Y, en algún momento, puede haber una recaída en los valores. Sobre todo, si se desacelerara el crecimiento chino o si se profundizara la crisis en el mundo desarrollado en general. Asimismo, los países de América Latina han demostrado tener una buena capacidad de contención frente a la crisis económica mundial que se desató en 2008 y es en parte lo que explica que, este año, el Panorama Social de la CEPAL haya arrojado los mejores indicadores sociales de las últimas décadas.

¿Qué explica el buen desempeño de las economías de la región en el último decenio?

Desde la CEPAL destacamos los buenos balances, tanto comercial como fiscal, lo que da margen para políticas anticrisis, como se vino haciendo. Asimismo, los resultados positivos en la baja de la pobreza responden principalmente al aumento de los ingresos laborales. Lo que el organismo ha destacado como importante es que, claramente, la región se ha movido respecto de la idea de modelo único. Hace veinte años, en el período del boom de los ajustes, existía la sensación de que había una sola salida al subdesarrollo: la receta neoliberal. Hoy, coexisten visiones heterodoxas, diría; en más de la mitad de los países, se destaca un Estado activo en la macroeconomía del país. Por caso, a la política de inversión estatal se la consideró perversa durante 30 años. Eso ahora ha cambiado.
La región en cifras

-Para 2012, la CEPAL estima que América Latina y el Caribe crecerán el 3,7 por ciento. En 2011, creció en promedio el 4,3 por ciento. En 2010, esa cifra había sido del 5,9, luego de la caída en 2009 que registró el 1,9.

-El crecimiento el próximo año será encabezado por Haití (8 por ciento), seguido de Panamá (6,5), Perú (5), Ecuador (5) y la Argentina (4,8).

-Según destacó el organismo, después del repunte económico de 2010, la región volvió a crecer este año (con una mejora de un 3,2% del PBI per capita), pero a una tasa menor debido al “debilitamiento de la recuperación de la economía mundial” y “el enfriamiento de la demanda interna en el Brasil”.

-Los países con mayor expansión, en 2011, fueron Panamá (10,5 por ciento), la Argentina (9), Ecuador (8), Perú (7) y Chile (6,3), mientras que El Salvador creció el 1,4 por ciento, Cuba el 2,5 y Brasil el 2,9.

-En 1990 y 2010, la tasa de pobreza en América Latina se redujo 17 puntos porcentuales -del 48,8 por ciento a 31,4-, al tiempo que la pobreza extrema bajó 10,3 puntos -del 22,6 por ciento al 12,3.
Fuente: http://www.revistadebate.com.ar//2011/12/23/4847.php    CORTESIA VOS EL SOBERANO

Evo Morales dice a Chile que es tiempo de resarcimiento no de provocaciones

lunes, 26 de diciembre de 2011


espacio
espacio

Evo Morales dice a Chile que es tiempo de resarcimiento no de provocaciones

Mundo
evo_morales_2011as

LIMA, Perú. (AFP) - El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó este lunes al finalizar una visita a Cusco, en Perú, que se vive un momento de resarcimiento no de "provocaciones, amenazas ni agresiones", en referencia a informaciones sobre una presunta carrera armamentista de Chile.
"Somos pueblos que defendemos la vida y convocamos a algunos presidentes que tratan de agredir, de amenazar, mediante sus ministros de Defensa y cancillerías (pero) se equivocan", dijo el mandatario a la emisora limeña RPP. "No estamos en tiempo de acabar con vidas, estamos en tiempos de salvar vidas, estamos en tiempos para resarcir daños históricos, no en tiempos de provocaciones amenazas ni agresiones", añadió.
Bolivia mantiene un desacuerdo con Chile por la pérdida de su salida al mar en la guerra del Pacífico.
Bolivia mantiene un desacuerdo con Chile por la pérdida de su salida al mar en la guerra del Pacífico (1879-1883), conflicto en el cual Perú participó como su aliado. Morales declaró el pasado jueves, al comienzo de una visita privada de cinco días a Cusco, que el tratado de límites que firmó su país con Chile en 1904 fue "injusto e impuesto por la fuerza".
Recientemente Morales anunció que viajaría en febrero a la Corte Internacional de Justicia de La Haya, en Holanda, para reunirse con juristas y estudiar el tema de una eventual demanda a Chile, que por su parte considera que no hay ningún diferendo limítrofe con Bolivia.
Sobre las perspectivas para el 2012, Morales dijo que "Sudamérica está mejor que Estados Unidos y Europa, lo que es motivo de orgullo para los sudamericanos". Morales calificó a su par peruano Ollanta Humala, con quien se entrevistó en Cusco, como un "hermano y compañero" y dijo que dialogaron sobre la construcción futura de un ferrocarril que conecte Bolivia y Brasil, que incluya un eje que lo una con la costa peruana en el puerto de Ilo (sur).   CORTESIA DIARIO TIEMPO

Navidad: Entre la historia y la miseria capitalista

Navidad: Entre la historia y la miseria capitalista

Para algunos hondureños y hondureñas el compartir un nacatamal de cerdo o de pollo ya es su navidad, para otras personas, el tomar agua ardiente mientras en su casa no hay nada, a diferencia de aquellos que pueden darse el lujo de ir de compras o a “peinarse a Miami”, nutriéndose la desigualdad social.

Por Edgar Soriano Ortiz
Tegucigalpa.La navidad es uno de los rituales más importantes del mundo occidental. Su origen tuvo como escenario la cosmogonía romana, en la que el 25 de diciembre, solsticio de invierno, se celebraba la fiesta del “natalis solis invicti” (el nacimiento del sol), asociada al nacimiento del dios Apolo.
Este ritual solar además fue conmemorado por los germanos que también celebraban la concepción del dios del sol; se adornaba un árbol como símbolo de Yggdrasil o árbol del universo (mitología nórdica).
Además, aparecía por primera vez la figura de “Papa Noel” (conocido popularmente como San Nicolás).
La iglesia católica le da otra fisonomía a este ritual: la navidad se celebra como una fecha de importancia en la fe cristiana. Cada 24 de diciembre, un día antes de la natividad, el Papa oficia la “misa de gallo” y envía un mensaje a los fieles llamado “Urbi et orbi” (a la ciudad de Roma y al mundo).
NAVIDAD EN HISPANOÁMERICA
Este importante ritual de la cultura occidental fue traído a América por los imperios católicos: España y Portugal. En Estados Unidos y Canadá, será objeto de fuertes debates por parte de la iglesia protestante, debido a su implantación. En el caso de América Hispana, tal imposición cultural se reflejará en la vida cotidiana y en las concepciones indígenas, por ejemplo, en el ritual de los Mexica, con el advenimiento del dios Huitzilopochtli (dios Sol); pero los primeros cristianos colonizadores aprovecharon la similitud del ritual y sustituyeron a los personajes prehispánicos por el panteón cristiano.
DEFORMACIÓN DE LA VÍSPERA
Sin lugar a dudas la fiesta de navidad es muy importante para la cultura occidental, sin embargo, es necesario analizar su manifestación tras la abrumadora expansión del capital. Durante el proceso de laicalización de la sociedad republicana-burguesa, el capitalismo fue convirtiendo este ritual en una abierta manipulación, o mejor dicho en una fecha de “marketing” para el consumo.
Durante el último siglo, empezando por los periódicos, el cine, la radio, la televisión, el internet y demás medios existentes, se ha vendido esta fiesta como una época para comprar y compartir objetos materiales.
De manera que en el imaginario colectivo esta práctica se asume como parte de la cultura popular; en nuestro país la tradición pirotécnica, las comidas, nacatamales, torrejas, etc., son indispensables en los hogares; además se le han sumado los “estrenos y regalos” , como resultado de una profunda alienación sistémica.
DIFERENCIAS SOCIALES
Si habláramos de una navidad al estilo hollywoodense, encontraríamos luces, regalos, abrazos, dulces, etc. Sin embargo en las sociedades del “sur” (me refiero a África, Asia, América Latina y el Caribe) la pobreza cada día es superior.
Al decir esto, no tratamos de satanizar el sistema, si no de mostrarlo tal como es: una realidad en la que viven millones en el planeta. En el caso de Honduras, donde somos gobernados mediante la fuerza por pequeños grupos de poder empresarial y político, la mayoría de la población vive en pobreza, los desempleados crecen sin que haya una cifra exacta; cuantos y cuantas son -esto suele suceder en países donde el Estado ya no tiene la capacidad de velar por intereses comunes-. Mientras, se celebran enormes fiestas de navidad a lo grande en las mansiones de Las Lomas y El Hatillo.
Si nos preguntamos si todo el pueblo celebra la navidad, la respuesta es sí, pero con una clara desigualdad social. Para algunos hondureños y hondureñas el simple hecho de compartir un nacatamal de cerdo o de pollo ya es su navidad, para otras personas, el tomarse un octavo mientras en su casa no hay nada -mucho menos esperanza-. Para otros, salir de compras o a peinarse al extranjero, preferiblemente Miami.
CANALIZADOR DE FUERZAS
Es decir que las diferencias sociales en los países capitalistas periféricos aumentan sistemáticamente, y con ello se provoca un amplio descontento en la población. En el caso de Honduras, la “Resistencia Popular” emerge como canalizador de antiguas denuncias y de acumulación de fuerzas para emprender la lucha por un nuevo pacto social, que para la población deberá resultar en una nueva Asamblea Nacional Constituyente Popular, integrada por todos los sectores poblacionales y territoriales, no por grupúsculos de poder económico y político.
NAVIDAD PARA RELEXIONAR
La navidad es una fecha cultural adaptada a diversos pueblos, pero debe ser entendida no como la simple época de consumir lo que el capital genera para una sociedad alienada. Debe ser un tiempo de celebración, de hermandad y reflexión, para enfrentar la oscuridad imperante del caudal neoliberal; las costumbres de nuestro pueblo corresponden a unir esfuerzo en la construcción de un futuro país de igualdades sociales.
La nueva Honduras que queremos no debe basarse en mentiras, debe basarse en la participación colectiva con el objeto de afrontar los problemas sociales; no es con bota y fusil militar que le daremos seguridad al país, se le dará seguridad cuando nuestros recursos sean explotados en beneficio de la colectividad y cuando nuestros niños y niñas crezcan en espacios de aprendizaje y colectivización.
La navidad es un ritual adaptado a la cultura de diversos países, pero debe ser entendida no como una época de simple consumo del capital generado, si no como un tiempo de paz, hermandad y reflexión, para enfrentar la oscuridad imperante del caudal neoliberal.    CORTESIA EL LIBERTADOR

Carta del Coordinador General del FNRP

Carta del Coordinador General del FNRP

Correo electrónicoImprimirPDF
manuel zelayaDel escritorio de José Manuel Zelaya Rosales

Tegucigalpa M.D.C. 23 de diciembre de 2011

Escribo estas notas, en momentos decisivos en nuestras vidas: estoy en casa. Gracias a la determinación del pueblo en resistencia, a la firmeza de los países de UNASUR, el ALBA, y la República Dominicana, que me dio asilo, países hermanos que nunca cambiaron su posición hasta alcanzar el acuerdo de Cartagena, suscrito con el gobierno de Porfirio Lobo Sosa, que permitió que hoy tenga la satisfacción de dirigirme a ustedes desde mi tierra.


Vale resaltar también el papel de periodistas y medios de comunicación, que con valentía denunciaron el rompimiento del orden constitucional del 28 de Junio de 2009, y exigieron sin vacilaciones mi retorno.

Hoy se ve con claridad el daño que la derecha le causo al país al apoyar las fuerzas antidemocráticas que empujaron al pueblo al despeñadero, y que profundizaron la mayor crisis económica y social de nuestra historia; crisis que no se podrá resolver hasta que el gobierno de Porfirio Lobo sea consciente de la impostergable necesidad de convocar al gran dialogo nacional "pro constituyente" como la vía alternativa para recuperar la confianza perdida en la política y en el Estado de derecho.

Estamos convencidos de que ninguna solución a la crisis actual es posible sin la voluntad del gobierno de dialogar de inmediato con todos los sectores del país, invitación que nosotros ratificamos al finalizar este año.

Tampoco podemos dejar de lado el hecho que ha nacido una nueva fuerza política, la más poderosa que haya surgido de las entrañas del pueblo en cien años: El Partido Libertad y Refundación (LIBRE) que lleva adelante un proyecto de liberación nacional, de profundización del sistema democrático y la construcción de un modelo económico alternativo.

El 2012, si bien es cierto, es para nosotros el año de la democracia interna manifestamos la insustituible prioridad de iniciar el dialogo "pro-constituyente" que le de vigencia al respeto a los derechos humanos, al tiempo que multiplique las acciones para contraponernos al imperio de la violencia que mata inocentes todos los días, haciendo imperar el terror y alejando las posibilidades de alcanzar el desarrollo.

Pero nada deberá detener nuestro propósito y a partir de enero 2012 la juventud la mujer todos debemos aprestarnos a colectar las firmas que hagan falta para que el Congreso Nacional, llame de inmediato a una consulta "Pro Constituyente" , única vía realista para reconstruir el tejido social y sentar las bases del " estado social" que necesita Honduras .

Gracias pueblo, por tu nobleza y generosidad, estamos en casa; razón por la que no olvidaremos jamás que estamos obligados a unirnos hasta alcanzar la libertad y la victoria final.

Felicidades compatriotas los saludo con el espíritu de la reflexión cristiana



Resistimos y Venceremos

José Manuel Zelaya Rosales
Coordinador General FNRP (LIBRE)   CORTESIA FNRP

Panamá: Se fortalece el narcogobierno

Panamá: Se fortalece el narcogobierno

Mauro Zúñiga Araúz
Es un hecho conocido que muchos de los gobiernos de los Estado que producen y trafican la droga han estado, de una u otra forma, vinculados a los narcotraficantes. Lo mismo puede decirse con instituciones y algunos sectores administrativos de los países importadores. Hay una triangulación entre gobierno, empresarios y narcotraficantes. La escritora mexicana Anabela Hernández estudió la conexión entre los expresidentes Echevarría, Salina de Gortari, Vicente Fox y el actual, Felipe Calderón, con este ilícito negocio. Al expresidente de Colombia, Alvaro Uribe, también se le menciona en esta actividad. Manuel Antonio Noriega, el exhombre fuerte de Panamá, tuvo detenido en los Estados Unidos por narcotraficante. Este último ha sido, tal vez el único que ascendió al poder siendo traficante; a los demás, como ya se está convirtiendo en una tónica, los ayudan en sus respectivas campañas proselitistas para involucrarlos en el ilícito después.El caso de Ricardo Martinelli Berrocal, actual Presidente de Panamá, tiene ribetes que hay que destacar. Empezó en el lavado de dinero en los últimos años de la década de los setenta del siglo pasado con Manuel Antonio Noriega, a través de su primer Supermercado. Posteriormente se involucró en el narcotráfico siguiéndole los pasos al General, de manera que, antes de ser Presidente, ya era Capo. Esto es un secreto a voces en Panamá, pero es un tema vetado en las dos grandes televisoras y en todos los medios noticiosos impresos. Yo he denunciado estos vínculos, pero Martinelli Berrocal ha dado órdenes estrictas a esto medios para que no se me invite a ningún programa en vivo, ni para que se me permita escribir en los medio impresos. En Panamá, algunos medios hicieron hace un tiempo una campaña para pedir “libertad de expresión”, pero fue tan burda que tuvieron que suspenderla. Yo la critiqué por ocultar la lucha por la “libertad de expresarse”. A mí no se me permite expresarme libremente en la televisión ni en los medios escritos. La razón es única: porque irrito al Presidente y denuncio sus vínculos con el narcotráfico. Por otra parte, los medios sí denuncian actos de corrupción de los miembros del gobierno, y festinan cuando un empleado subalterno es indagado o detenido; pero jamás se han atrevido a llegar al titiritero, a pesar de que saben que en Panamá no llega un centavo a ningún funcionario sin dejar la coima en los bolsillos del Presidente. De igual manera, se atrevieron a denunciar el soborno de uno de sus ministros, el de Seguridad, José Raúl Mulino, por parte de la empresa italiana Finmeccanica, cuando saben que el negocio se gestionó entre Berlusconi y Martinelli, a través del prófugo Walter Lavitola.
Según datos proporcionados por el Centro de Estudios Estratégicos de Panamá, Ricardo Martinelli Berrocal es Director de 99 Empresas y Suscriptor de 139; su esposa, Marta Linares de Martinelli, es Directora de 144 y Suscriptora de 46; su hijo, Ricardo Martinelli Linares, Director de 18 y Suscriptor de 2; su hijo, Luis Enrique Martinelli Linares, Director de 36 y Suscriptor de 27 y su hija, Carolina Martinelli, Directora de 6. Empresas que abarcan muchas actividades de bienes y servicios. Por otra parte, el Presidente tiene la costumbre de enviarles funcionarios de la Dirección General de Ingresos a los empresarios que le niegan la venta de sus empresas con la idea de chantajearlos.
Ricardo Martinelli Berrocal controla todo el país: la administración del Estado, los medios de Comunicación Social y a los ciudadanos por medio de ilegales escuchas personales. Nuestros teléfonos y correos electrónicos están intervenidos. La llegada de Noriega ha vuelto a reagrupar el antiguo G-2 (Servicio de Inteligencia militar, responsable de asesinatos, torturas y desapariciones durante la Dictadura Militar). A mí me secuestraron y torturaron el 21 de agosto de 1985. En la actualidad, antiguos agentes de esa institución me están intimidando. Ya le he entregado los nombres a terceros en caso de algún “accidente”. Por otra parte, le he solicitado a Ricardo Martinelli Berrocal que permita que se le haga una auditoría independiente de su fortuna.
Pueda ser que este artículo sea leído por una institución internacional interesada en investigar el funesto negocio del narcotráfico.
Blog del autor: www.maurozunigaarauz.com
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=141960   CORTESIA VOS EL SOBERANO

Rogelio Flores: “El contexto necrófilo de la guerra de Felipe Calderón asfixia al país”

Rogelio Flores: “El contexto necrófilo de la guerra de Felipe Calderón asfixia al país”


rogeliofloresPor Mario Casasús
México DF.- En entrevista con Clarín.cl Rogelio Flores (1968), habla de su tesis de doctorado en psicología clínica sobre periodismo y traumas en un contexto de guerra: “Los periodistas se han visto obligados a tener contacto con escenarios de horror y barbarie. Pienso en los reporteros que cubren a diario las notas de decapitados, asesinatos masivos, narcofosas, desollamientos, y toda esta gama de barbarie, que desgraciadamente se está haciendo costumbre; pero también pienso en los que realizan trabajos de investigación y que, como resultado de ello, son agredidos, amenazados y en el peor de los casos desaparecidos. Pienso en los periodistas que trabajan con familiares de víctimas y su búsqueda infructuosa de justicia”.

Psicólogo por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM); magíster en antropología social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y candidato a doctor en psicología clínica por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Rogelio Flores coordina el Centro de Documentación del semanario Proceso y es pionero en la investigación de periodismo y traumas: “Comparto con los lectores del Clarín los últimos datos que tengo al respecto: el 77% de los periodistas que cubren noticias de narcotráfico presentan síntomas de ansiedad. También encontré que 42% presenta síntomas de depresión y 41% de estrés postraumático (EPT). Adicionalmente, algunos están presentando ataques de pánico, accesos de llanto, trastornos de sueño, somatizaciones como dolores de cabeza, problemas estomacales o tics nerviosos. ¡Son indicadores descomunales! Los síntomas de los periodistas mexicanos que cubren temas de narcotráfico son más altas que las presentadas por corresponsales de guerra de Chechenia, Bosnia o Medio Oriente”.

MC.- ¿Por qué investigaste al periodismo y sus traumas en tiempos de guerra para tu tesis de doctorado en psicología?
RF.- Encuentro muchas razones profesionales, pero también otras de tipo personal. Como tú sabes, tengo la suerte de trabajar en Proceso, la revista política más importante de México. Gracias a eso he podido entablar amistad con reporteros y fotógrafos de muchas partes del país, y así conocer desde dentro la otra cara del periodismo, es decir, el lado humano y personal de quienes lo practican: sus pasiones, sus deseos, frustraciones y, últimamente, sus miedos, sufrimientos, crisis y angustias desencadenados por las coberturas de violencia que realizan. Y es justo durante este trajín del trabajo cotidiano, –observando actitudes, comportamientos y percibiendo estados de ánimo de muchos amigos–, como surge la idea de investigar el tema del trauma.

Obviamente toda esta motivación surge también por el contexto de violencia en el que vivimos: 60 mil muertos en los últimos cinco años, miles de desaparecidos, más de 230 mil desplazados, 75 periodistas asesinados, bombazos en instalaciones de periódicos y televisoras. En fin, el contexto necrófilo que asfixia al país.

En la tesis parto de una hipótesis fundamental: cubrir noticias de narcotráfico representa un riesgo de tipo emocional que, inclusive, puede llegar a ser de naturaleza traumática. Ciertamente, un grupo cada vez más creciente de periodistas se han visto obligados a tener contacto con escenarios de horror y barbarie. Pienso en los reporteros que cubren a diario las notas de decapitados, asesinatos masivos, narcofosas, desollamientos, y toda esta gama de barbarie, que desgraciadamente se está haciendo costumbre; pero también pienso en los que realizan trabajos de investigación y que, como resultado de ello, son agredidos, amenazados y en el peor de los casos desaparecidos. Pienso en los periodistas que trabajan con familiares de víctimas y su búsqueda infructuosa de justicia.

No es fácil asimilar este tipo de experiencias, sobre todo cuando son experiencias cotidianas, frecuentes y repetidas. Créeme que no es fácil acercarse al lado más oscuro de la condición humana sin salir ileso de alguna u otra forma. La gama de síntomas que pueden emerger son múltiples. Por ello siempre digo que trabajar en estos escenarios tiene un costo emocional muy alto; y creo que los periodistas ya están pagando el precio después de cinco años de testimoniar esta guerra absurda y sin sentido.

MC.- ¿Cuáles son los indicadores de los síntomas psicopatológicos entre los periodistas y fotógrafos consultados para tu tesis?
RF.- Estoy asombrado de los indicadores que he obtenido de mi muestra. Comparto con los lectores del Clarín los últimos datos que tengo al respecto: el 77% de los periodistas que cubren noticias de narcotráfico presentan síntomas de ansiedad; es decir, tres de cada cuatro. También encontré que 42% presenta síntomas de depresión y 41% de estrés postraumático (EPT). Adicionalmente, algunos están presentando ataques de pánico, accesos de llanto, trastornos de sueño, somatizaciones como dolores de cabeza, problemas estomacales o tics nerviosos. ¡Son indicadores descomunales!

Imagínate que las prevalencias de síntomas de los periodistas mexicanos que cubren temas de narcotráfico son más altas que las presentadas por corresponsales de guerra de Chechenia, Bosnia o Medio Oriente. Y, peor aún, alcanzan a la de los propios combatientes de la guerra de Vietnam. Los datos que te ofrezco son un indicador duro de lo que está ocurriendo con los periodistas en México en términos emocionales. No son meras suposiciones. Es una realidad que debe atenderse.

MC.- ¿Qué diferencias documentarás entre los síntomas de los periodistas regionales y los colegas enviados por los medios de circulación nacional?
RF.- Por desgracia no tengo manera de diferenciar en términos cuantitativos el impacto entre unos y otros. Pero sí te puedo decir que gracias al trabajo de campo que he realizado en diferentes regiones del país he podido identificar, en términos cualitativos, muchas diferencias. El impacto psicológico depende, en efecto, de muchos factores, entre otros el grado de cercanía, cronicidad e intensidad del evento traumático. En este sentido, –sin estar exentos de peligros– los periodistas enviados de manera temporal por los medios nacionales corren menos riesgos que sus colegas que viven y ejercen en la zona de conflicto de manera permanente.

Además de la cercanía y cronicidad, existe otra variable que es importantísima: la familia. Dado que comparten la misma zona geográfica de riesgo, los periodistas regionales no sólo deben cuidar su propia integridad sino también la de sus seres queridos, y eso complica las cosas. En este sentido, la familia representa para ellos una responsabilidad enorme que no les permite desenvolverse con mayor libertad. Es común que las propias familias de los periodistas reciban amenazas, y eso detiene a cualquiera periodista en su ejercicio profesional. A todo esto súmale otros factores: bajos salarios, ausencia de seguridad social, desprotección laboral, falta de reconocimiento, etcétera. En este sentido, los reporteros de los medios nacionales están más cuidados, y a decir de muchos viven en una especie de “burbuja”. Algunos reporteros locales argumentan que los periodistas de fuera lo que en realidad hacen es “periodismo turístico”. Es decir, llegan unos días a las zonas de riesgo, hacen algunas entrevistas y regresan en un santiamén al Distrito Federal para buscar con ello el Premio Nacional de Periodismo.

Cada vez que hablo sobre los niveles de riesgo hago la analogía de la cebolla: entre mayor cercanía al centro mayor es el riesgo que viven. Es decir, la capa del interior de la cebolla que se encuentra cercana a su corazón son los periodistas locales, y son ellos los que presentan un riesgo físico y emocional más elevado al establecer una cercanía casi epidérmica con los eventos de violencia. La segunda capa de la cebolla –de menor riesgo, pero no exenta de peligro– es la de los corresponsales de medios nacionales quienes, aún viviendo en las zonas de conflicto, están relativamente protegidos por las empresas en las que trabajan. La tercera capa –con un riesgo significativamente menor– es la de los enviados especiales de los medios de circulación nacional, muchos de ellos figuras destacadas del periodismo; ellos permanecen poco tiempo en las zonas de conflicto, o van y vienen, lo cual aligera el peso del desgaste emocional. Y por último están los enviados o corresponsales internacionales, quienes gozan de una relativa mayor protección tanto de sus propios medios, como del Gobierno Federal. De manera que entre más alejados están los periodistas del núcleo de la cebolla, menor será el riesgo en todos los sentidos. Aunque es preciso señalar que el riesgo siempre estará latente en todas y cada una de las capas. Esta categorización la ha mencionado con mucha inteligencia y atino el periodista José Gil Olmos.

MC.- ¿Dedicarás un capítulo especial de tu tesis a los reporteros gráficos?, ¿a qué atribuyes la prevalencia de 58.8% de vulnerabilidad entre los fotógrafos?
RF.- El caso de los fotógrafos que cubren narcotráfico es paradigmático. Ciertamente son ellos los más vulnerables al presentar una prevalencia de EPT de 58%. Es decir, uno de cada dos fotógrafos que cubre eventos de narcotráfico ha presentado síntomas psicopatológicos como pesadillas, somatizaciones, anestesia emocional, irritabilidad, angustia, sobresaltos, desesperanza, flashbacks del evento traumático, etc. Sin embargo, he encontrado que la mayoría prefiere no compartir lo que le pasa, ya sea por pena, temor o porque no quiere preocupar a su círculo cercano. Otros piensan que son los únicos con este malestar y por eso prefieren quedarse callados para no exponerse a burlas o críticas perversas.

Una ocasión que fui a dar un taller informativo a periodistas de Cuernavaca, un fotógrafo me contó lo que le pasaba. A partir de su testimonio pude inferir una hipótesis sobre por qué la prevalencia es tan alta entre fotógrafos. Palabras más, palabras menos, me dijo: “Cada vez que paso por el puente de Galerías me sudan las manos, me pongo nervioso y me entra una sensación de angustia. Procuro no pasar por ahí a menos que sea estrictamente necesario. Y no necesito ser psicólogo para entender las causas.” Y es que, en efecto, meses atrás había ido a fotografiar a dos jóvenes que fueron colgados desde el barandal del puente y posteriormente rafagueados con fusiles AK47. El fotógrafo me contó que tomó cientos de fotografías desde todos los ángulos imaginables, con el miedo natural de que los sicarios estuvieran observando. Cuando llegó al periódico, observó con lujo de detalle cada una de las fotos que había tomado y fue seleccionando las mejores imágenes para entregárselas al editor. Primero eliminó diez, después 20, luego 40 y así hasta sólo quedarse con ocho. Gran parte del día se dedicó a limpiar esas imágenes sangrientas y desoladoras de los jóvenes colgados del puente. Cuando regresó a su casa sentía que le explotaba la cabeza. Al día siguiente sólo le publicaron un par de fotos. ¡Imagínate! ¡Todo un día de desgaste físico y emocional para dos fotos publicadas!, detrás de cada foto, hay muchas historias.

Mi interpretación es muy simple, pero es la mejor que tengo hasta el momento. Los fotógrafos que cubren noticias policíacas mantienen una cercanía casi epidérmica con los ejecutados, descabezados, desollados, empozolados (cadáveres disueltos en ácido). Es una cercanía muy peligrosa en términos emocionales. Muchas veces sus fotos captan detalles escalofriantes que ni siquiera los reporteros llegan a percibir: heridas, miradas, gestos. Los fotógrafos trabajan con los detalles y posen una mirada muy fina.

En términos psicológicos decimos que algunos fotógrafos se quedan instalados en lo imaginario sin llegar al orden simbólico. En este sentido, los reporteros tienen un acto maravilloso que es la escritura, que entre otras cosas es un acto de catarsis que libera de alguna forma la carga emocional del reportero. Al escribir una nota o un reportaje, o al reportar la noticia por medio de la radio o la televisión, el reportero estructura y procesa la información, le da un sentido y finalmente la transmite. El fotógrafo, sin embargo, regularmente se queda instalado en la imagen y sin un proceso catártico que le ayude a eliminar esas complejas sensaciones que está sintiendo. Se las guarda, y eso a mediano o largo plazo será nocivo para su salud emocional. De ahí que algunos fotógrafos de la fuente policiaca hagan bromas macabras mientras trabajan en estos escenarios: la risa es un perfecto mecanismo evasivo que nos aleja del dolor.

MC.- Rogelio, ¿respondieron a tu cuestionario todos los periodistas que cubrimos las Caravanas por la Paz?, ¿por qué nos convocaste a participar en tu investigación?
RF.- Afortunadamente participaron la mitad de los periodistas a los que invité. Debo decir que los periodistas son poco participativos y desconfiados, y están más acostumbrados a preguntar que a responder, pero los de las Caravanas por la Paz fueron muy amables.

Los instrumentos psicométricos que les apliqué son enteramente confiables y profesionales. Uno de ellos identificaba síntomas de estrés traumático secundario, y el otro identificaba malestar emocional. Decidí invitar a los periodistas de las Caravanas por una sencilla razón: ustedes también son un grupo vulnerable. Mario, tú podrás decir: “¿Pero por qué nosotros, si las víctimas son ellos? ¡Nosotros sólo estamos dando voz a las víctimas!”. Pues precisamente por eso, porque ustedes escuchan y captan imágenes de dolor y sufrimiento, y eso, en términos reales los hace psicológicamente vulnerables. “Ver duele”, escribió Octavio Paz.

Efectivamente, el trauma puede impactar de diferentes maneras y su efecto puede ir más allá de la víctima directa. Es como si arrojaras una piedra en un lago quieto, pensando que la piedra misma es el trauma, el efecto desencadenador. La piedra va a generar ondas concéntricas. La primera onda –la más fuerte e intensa– representa a la víctima directa o primaria; es decir, el secuestrado, el amenazado, el agredido, el desaparecido, el asesinado. La segunda onda es la víctima secundaria, generalmente los familiares y amigos de la víctima. La tercera onda son aquellos que, sin ser familiares, establecen un vínculo empático con la víctima primaria o secundaria. Y finalmente la cuarta onda, que corresponde a los que se enteraron de “oídas” del suceso traumático de manera lejana, pero aún así se muestran impactados por aquella experiencia. En psicología, a la primera onda se le conoce como estrés postraumático (EPT), y a las subsecuentes las llamamos traumatización vicaria o estrés traumático secundario. Los periodistas que cubren violencia pueden ubicarse en todas las ondas que genera el trauma.

MC.- ¿Qué seguimiento terapéutico harías ante la petición de un colega que sufre estrés postraumático por la cobertura de la guerra?
RF.- Hasta el momento lo único que he podido hacer es labor de asesoría y acompañamiento telefónico o por correo electrónico. Y hago sólo eso no por falta de deseo o indiferencia, sino porque la gran mayoría de los afectados se encuentra fuera de mi lugar de residencia, el Distrito Federal.

La gran mayoría no tiene seguro social y mucho menos la posibilidad económica para pagar un servicio privado de atención psicoterapéutica. Los directivos o dueños, salvo honrosas excepciones, no les brindan el menor apoyo; por el contrario, en ocasiones incluso los juzgan severamente como personas débiles y sin carácter. Aunque muchos periodistas afectados están preocupados por su problemática emocional, debo decir que la atención psicológica no es prioritaria para ellos. Algunos se resisten, como si el recibir apoyo emocional fuera un signo de debilidad.

También me he percatado que los hijos y esposas de los periodistas desaparecidos presentan una problemática desatendida. Al horror emocional de lidiar con la ausencia del padre desaparecido o asesinado, hay que añadir las exigencias de la vida práctica cotidiana: gastos de renta, comida, escuela de hijos, etc. Es algo tremendo.

MC.- México y Honduras son los países con el mayor número de periodistas asesinados de Latinoamérica; ¿estudiaste el caso hondureño?, ¿encuentras similitudes con la violencia y vulnerabilidad entre el contexto mexicano y hondureño?
RF.- Desconozco el caso de Honduras, pero no dudo que el fenómeno sea similar al nuestro. Sé que el número de periodistas asesinados en Honduras es cada vez más alto y que los organismos internacionales como Freedom House nos ubican entre las naciones más peligrosas para el ejercicio del periodismo. Colombia, México y Honduras son naciones que se desplazan sobre un carril muy parecido. En este sentido nosotros nos miramos en Colombia. Quizá Honduras ahora se está reflejando en nosotros.

MC.- Durante el fin del régimen de Felipe Calderón, fueron asesinados 3 integrantes del Movimiento por la Paz: Pedro Leyva (5 de octubre), Nepomuceno Moreno (28 de noviembre) y Trinidad de la Cruz Crisóforo (7 de diciembre), además sicarios le dispararon a Norma Andrade de la ONG “Nuestras Hijas de Regreso a Casa”, y desconocidos secuestraron a dos ecologistas; ¿De qué forma afecta a los periodistas leer que las personas con las que compartieron o entrevistaron fueron asesinadas?
RF.- Ante la mirada internacional, México ya no es un país de mariachis y tequila. México es un país de víctimas. El país, en efecto, está literalmente desangrándose día con día. No sé, pero creo que con el paso de los años, los historiadores del futuro confirmarán lo que es un secreto a voces entre la población: el gobierno federal encabezado por Felipe Calderón, junto a los líderes de los cárteles tienen una responsabilidad histórica en todo esto. No es gratuito que un número significativo de ciudadanos esté acusando al presidente y al cártel de Sinaloa de delitos de lesa humanidad ante la Corte Internacional de La Haya.

Y digo que somos un país de víctimas porque es muy difícil que alguien de nosotros no tenga un pariente, un amigo o un conocido que no haya tenido una experiencia de este tipo. Pero en el caso de los periodistas que cubren la fuente de los derechos humanos, por ejemplo, el impacto es aún mayor porque día con día están en contacto con víctimas: mujeres, niños, ancianos que no pidieron esta guerra y que, sin embargo, están pagando las consecuencias. En el campo de la psicología utilizamos una metáfora muy sugerente: hablamos de una especie de “contagio emocional” que permea en el otro, es decir, en el que acompaña y en el que escucha. Hablamos de estados de tristeza, casi depresivos. Hablamos de desesperanza y duelo. Es el precio de la empatía.

Todos los que trabajamos con personas que sufren somos vulnerables porque de alguna u otra manera hay elementos de nuestras vidas que inevitablemente se activarán con la escucha. Y esto lo sabemos mejor que nadie los psicólogos clínicos, los trabajadores sociales, y los defensores de derechos humanos. Esto es precisamente lo que quiero transmitir a los reporteros y fotógrafos mexicanos. Quiero decirles que no son una tabula rasa ni tampoco dioses; que son sujetos con una carga histórica personal de experiencias como todos, algunas más incómodas que otras. Y que cuando contactamos con las víctimas establecemos –querámoslo o no– una relación intersubjetiva en la que aparecen nuestros fantasmas no resueltos de la infancia, adolescencia o edad adulta. Reconocer lo anterior representa un verdadero desafío de introspección.

Sin duda, la empatía es un don invaluable del que florecen sentimientos nobles como la solidaridad y el amor. Nos proporciona la capacidad de colocarnos en el zapato del otro para entender al que sufre. Sin embargo, de esta noble manifestación puede derivarse también un cansancio, un desgaste emocional que en caso extremo puede rozar con la psicopatología. Susan Sontag en su libro Ante el dolor de los demás (Alfaguara, 2003) da lecciones que precisan una relectura en estos días oscuros y de tinieblas.

MC.- Dos compañeros del semanario Proceso –Marcela Turati y José Gil Olmos– recibieron el Premio Reuter 2011 (Alemania), ambos se especializaron en la cobertura de las historias de las víctimas de la guerra de Felipe Calderón; ¿conversaste con Marcela y Pepe Gil?, ¿en qué medida ayudan los reconocimientos para alejarnos del dolor acumulado?
RF.- Me da mucho gusto que dos compañeros hayan ganado este premio tan prestigiado. Sin duda se lo merecen porque son profesionistas dedicados y de una gran sensibilidad social. No he platicado con ellos, sólo les di un gran abrazo. No sé si un reconocimiento de este tipo pueda borrar todo el horror que han visto en los últimos años, pero sin duda, un empujoncito al ego siempre ayuda, y además se lo merecen.

Cuando platico con Marcela o con Pepe Gil siempre les digo que se cuiden, que su labor al escuchar tantas historias de dolor y sufrimiento puede desgastarlos, quizás no ahora, pero si en un futuro y en el momento que menos lo esperan. Los síntomas traumáticos pueden emerger meses e incluso años después. No les pido que se olviden de sus temas. Sólo les sugiero que se den un tiempo para otras actividades alternativas al periodismo: leer sobre otros temas, jugar con niños, ver películas –incluidas las más frívolas–, permitirse no ser los “especialistas”, alejarse un poco del correo electrónico o desconectar el celular al menos unas horas al día. No es evadir la realidad, es oxigenarse un poco en un ambiente mórbido y necrófilo que a la larga termina por desgastar. Si no lo hacemos, corremos el riesgo incluso de contraer enfermedades físicas. Acuérdate que el sistema inmunológico de cada uno de nosotros está conectado con el sistema nervioso central. Nuestras defensas disminuyen en estados de tensión crónica.

MC.- Finalmente, ¿editarás un libro con tu tesis de doctorado sin el formato clínico?
RF.- No lo sé todavía. Sé que el formato clínico saca ronchas por su excesivo academicismo, pero a veces es necesario un lenguaje especializado que permita la comprensión de los fenómenos. Si pudiera armar un libro sobre periodismo y trauma, me gustaría coquetear con otro lenguaje, sin trivializar la complejidad del tema o caer en el anecdotismo.

CORTESIA VOS EL SOBERANO

Blogger templates

Tu nombre (obligatorio):
Tu e-mail: (obligatorio)
Tu mensaje:





Gracias por tu e-mail

Blogger news

Honduras un pueblo unido por la constituyente

↑ Grab this Headline Animator

myspace web counter
Unidos Por Una Constituyente

Crea tu insignia

Blogroll

Categories

Archives