Viernes, 11 de Mayo de 2012 21:22

Con la reducción del subsidio de 150 a 120 kilovatios, el 50 por ciento de los abonados de la ENEE serán afectados.
TEGUCIGALPA.- Uno de los golpes severos que asestará el gobierno directamente a la yugular de unas 600 mil familias, con el nuevo “paquetazo” fiscal propuesto por el Ejecutivo, es la reducción del subsidio a la energía eléctrica de 150 a 120 megavatios mensuales.
La Ley de Racionalización de Exoneraciones Fiscales y Control del Gasto Público para el Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, plantea un sin número de ajustes tributarios y eliminación de exoneraciones, una nueva focalización de los subsidios a la energía eléctrica. El gobierno estima que el subsidio que se concede a través de la Empresa Nacional de Energía (ENEE) debe llegar a los estratos más pobres donde los beneficiarios utilizan el servicio para iluminación y un poco de refrigeración.
El proceso de eliminación del subsidio ya comenzó en algunas colonias donde el gobierno estima que el nivel de vida de los abonados les permite pagar el cien por ciento de la energía, y ahora la segunda etapa está orientada a reducir en 30 kilovatios ese beneficio. El artículo 37 del proyecto de ley que se refiere a la focalización de subsidios sugiere al Congreso Nacional “reformar el artículo 63 del decreto 17-2010 del 28 de marzo de 2010, contentivo de la Ley de Fortalecimiento de los Ingresos, Equidad Social y Racionalización del Gasto Público, en el sentido de focalizar el subsidio de consumo de energía eléctrica únicamente en usuarios con un consumo de hasta 120 kilovatios mes”.
AMPLIACIÓN PRESUPUESTARIA
El nuevo “paquetazo” plantea que se autorice a la Secretaría de Finanzas efectuar una ampliación presupuestaria de hasta un monto de 6,200 millones de lempiras para cubrir gastos de inversiones en generación de energía eléctrica, emergencias por desastres naturales, subsidio focalizado a los usuarios de energía eléctrica, defensa y seguridad ciudadana e infraestructura vial prioritaria. La ampliación presupuestaria será financiada con mayores ingresos tributarios crédito interno que incluye la emisión de bonos adicionales a los contemplados en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República para el Ejercicio Fiscal 2012, y la obtención de préstamos con el sistema bancario nacional, lo que refleja que el Estado se seguirá endeudando.
El nuevo “paquetazo” plantea que se autorice a la Secretaría de Finanzas efectuar una ampliación presupuestaria de hasta un monto de 6,200 millones de lempiras para cubrir gastos de inversiones en generación de energía eléctrica, emergencias por desastres naturales, subsidio focalizado a los usuarios de energía eléctrica, defensa y seguridad ciudadana e infraestructura vial prioritaria. La ampliación presupuestaria será financiada con mayores ingresos tributarios crédito interno que incluye la emisión de bonos adicionales a los contemplados en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República para el Ejercicio Fiscal 2012, y la obtención de préstamos con el sistema bancario nacional, lo que refleja que el Estado se seguirá endeudando.
Como un medio de control del gasto y transparencia, el monto que se realice como permuta de bonos, deberá ser registrado como amortización de deuda interna y a la vez como colocación de bonos. Se instruirá a todas las instituciones del sector público para que trimestralmente presenten a Finanzas un informe detallado de las cuentas que manejan en el sistema bancario y financiero nacional e internacional, a fin de facilitar el control y manejo del flujo de caja del gobierno.
BONOS
Las instituciones de Previsión Social, según el proyecto, podrán adquirir títulos valores emitidos por el gobierno central sin límites en cuanto a plazos y montos a invertir. Los bonos que adquieran las instituciones podrán ser negociados en el mercado secundario de valores. Se entiende que la negociación de valores gubernamentales en el mercado secundario implica, descuentos o premios para el vendedor, de acuerdo a las condiciones de mercado en el monto de la transacción.
Las instituciones de Previsión Social, según el proyecto, podrán adquirir títulos valores emitidos por el gobierno central sin límites en cuanto a plazos y montos a invertir. Los bonos que adquieran las instituciones podrán ser negociados en el mercado secundario de valores. Se entiende que la negociación de valores gubernamentales en el mercado secundario implica, descuentos o premios para el vendedor, de acuerdo a las condiciones de mercado en el monto de la transacción.
CIFRA
12 mil familias fueron excluidas de la plataforma de subsidios hace dos meses.
SEPALO:
7,200 millones de lempiras era la meta de recaudación del Impuesto sobre la renta este año.
6, 900 millones fue la recaudación real.
12 mil familias fueron excluidas de la plataforma de subsidios hace dos meses.
SEPALO:
7,200 millones de lempiras era la meta de recaudación del Impuesto sobre la renta este año.
6, 900 millones fue la recaudación real.