Maestros de Francisco Morazán realizan plantón en el INPREMA

martes, 29 de mayo de 2012


Maestros de Francisco Morazán realizan plantón en el INPREMA

Portada

Add this to your website
El Gobierno no da muestras de austeridad, gasta en campañas políticas, pero descuida gravemente la educación y también la salud, asegura el magisterio que realizó este plantón.


TEGUCIGALPA.- El incumplimiento en los pagos a los maestros llevó a este  gremio a realizar un plantón en las inmediaciones del Instituto Nacional de Previsión Magisterial (INPREMA)  en la mañana de ayer.
Según Edwin Oliva, dirigente del Colegio  Profesional Superación Magisterial de Honduras (COLPROSUMAH)  solo 5200 profesores de un universo de unos sesenta mil recibieron el pago, mientras que los otros tienen que salir a las calles para exigir el salario que les corresponde. Oliva responsabilizó al Gobierno de la pérdida de clases que sufren los niños y jóvenes  de Honduras pues  si les cumplieran no tendrían necesidad de tomar este tipo de medidas.
REACCIONA MINISTRO
Por su parte, Marlon Escoto, Ministro de Educación anunció que se extenderá el año lectivo hasta cumplir los 200 días de clase y calificó de insensatos a los maestros por la pérdida que generan en la educación de más de dos millones de niños y jóvenes.
 FUENTE DIARIO TIEMPO

Víctor Meza: Comisionados investigarán por cuenta propia a Henry Salgado


Víctor Meza: Comisionados investigarán por cuenta propia a Henry Salgado

Portada

Add this to your website
De izquierda a derecha Víctor Meza, Omar Casco y Matías Funes luego de reunirse con el fiscal general, Luis Rubí.


TEGUCIGALPA.- La Comisión de Reforma de la Seguridad Pública investigará junto con expertos de Organización de Estados Americanos (OEA) al fiscal anticorrupción, Henry Salgado, de quien pidió su suspensión.
Luis Rubí aceptaría una investigación independiente.
Víctor Meza, comisionado presidente de dicha instancia a cargo de supervisar el proceso de depuración de los órganos operadores de justicia y la Policía, se expresó en esos términos luego que junto con el resto de comisionados se reunió ayer con el fiscal general del Estado, Luis Rubí.  “Nosotros haremos nuestra propia investigación”, aseguró Meza tras la reunión verificada en su residencia, donde también funciona el Centro de Documentación que dirige.
A pesar que Rubí Avila entregó a la comisión resultados de auditorías de la labor de la Fiscalía Anticorrupción y otras como la de Derechos Humanos realizadas por organismos internos del MP, Meza dijo que debe hacerse una “investigación objetiva” como lo recomendó la Comisión de la Verdad. Aseguró que “si nosotros vamos a hacer una investigación de la Fiscalía (anticorrupción) el titular tiene que estar separado del cargo para que no haya obstáculos en nada”. El comisionado presidente manifestó que revisarán la documentación dejada por Rubí y que se pronunciarán esta misma semana luego de tener un segundo encuentro con el fiscal general.
RESPETARAN DERECHOS
“No pretendemos violar los derechos a nadie, ni prejuzgar a nadie. Evaluaremos los resultados de las investigaciones que han hecho de varias fiscalías y tomaremos una decisión esta semana”, apuntó Meza.La semana anterior la comisión públicamente pidió la suspensión de Salgado ante la recomendación de la Comisión de la Verdad que investigó los hechos antes, durante y después del golpe de Estado de 2009. Según los antecedentes, Salgado se parcializó en investigaciones y acusaciones a la gestión del derrocado presidente Manuel Zelaya Rosales, y al gobierno de facto de Michelleti. Los tribunales fueron saturados por requerimientos en contra de Zelaya y varios de sus funcionarios.
Sobre si tiene la Comisión que preside  facultades para investigar, Meza respondió que “tenemos 18 facultades registradas en la ley y una es promover el adecentamiento y depuración de los órganos operadores de justicia”. Cuando se le recordó que la recomendación establece que la investigación debe hacerse respetando lo establecido en el Estatuto de la Carrera del Ministerio Público y su reglamento, Meza respondió:“Nosotros vamos a hacer nuestra propia investigación”.
RUBI FUE A VER A COMISIONADOS
Se esperaba que Rubí recibiera en su despacho a los comisionados pero fue él quien se trasladó a un edificio que utiliza de oficinas privadas el comisionado Víctor Meza, lo que mantuvo en vilo por algunas horas a los  reporteros que cubren el MP hasta que se enteraron del lugar de la cita. “El Ministerio Público está abierto a cualquier investigación, los fiscales deben ser investigados hoy, mañana y pasado. Nosotros ya habíamos hecho las investigaciones y auditorías que recomendó la Comisión de la Verdad”, respondió Rubí al salir.
Pero agregó que “si pueden haber organizaciones que nos quieran acompañar en las investigaciones bienvenidas sean”. La semana anterior cuando se le preguntó a Rubí Avila si defendería a Salgado respondió “yo no defiendo a nadie”. En la reunión de ayer también participaron los comisionados Omar Casco y Matías Funes.

RECOMENDACIÓN
La Comisión de la Verdad recomendó en el punto 42 de su informe: Los Comisionados consideramos que el fiscal especial contra la corrupción del Ministerio Público debe rendir cuentas y ser sometido a una evaluación objetiva e imparcial por su actuación debiendo definirse la permanencia en su cargo de acuerdo a los resultados de dicha evaluación y respetando lo establecido en el Estatuto de la carrera del Ministerio Público y su Reglamento.   FUENTE DIARIO TIEMPO

Vigente la emergencia en seguridad pública


Vigente la emergencia en seguridad pública

Portada

Add this to your website
El decreto para la depuración de la Policía fue publicado ayer en el diario oficial La Gaceta.


TEGUCIGALPA.- Las autoridades de la Secretaría de Seguridad podrán iniciar el proceso de depuración policial en virtud de que la ley especial entró en vigencia al haber sido publicada en el diario oficial La Gaceta.
Uno de los considerandos del decreto establece que los índices de criminalidad del país demandan el fortalecimiento de las actuaciones de las entidades públicas dedicadas a la prevención, combate e investigación del delito.“Es imperativa la declaración de un Estado de Emergencia en materia de seguridad pública para contribuir a disminuir los niveles de delincuencia y violencia, siendo necesario tomar medidas igualmente efectivas para dar respuesta al clamor de la ciudadanía en demanda de un órgano de seguridad confiable que devuelva la paz y la tranquilidad al pueblo hondureño”, señala el decreto.
El artículo 1 indica: “Declárese situación de emergencia nacional en materia de seguridad pública con el objeto de implementar de manera acelerada un proceso expedito y confiable de depuración en la Policía Nacional, otorgándole facultades y atribuciones excepcionales y temporales al Director General de la Policía, para que en coordinación con el Secretario de Seguridad puedan ejecutar ese proceso”.
SEIS MESES
El artículo 2 señala que este proceso deberá realizarse en un término de seis meses. La normativa indica que deberá ordenar con carácter obligatorio para cualquier miembro de la carrera policial, la práctica de pruebas de evaluación de confianza descritas en el artículo 18-A de la Ley Orgánica de la Policía Nacional. “Cuando el avaluado repruebe cualquiera de las pruebas que se le practiquen, esto será causal de despido justificado de forma inmediata de la Policía Nacional”, precisa.
La legislación contempla evaluar el rendimiento y desempeño de cualquier miembro de la carrera policial en las funciones asignadas y en base a los resultados de ésta. “Cuando el evaluado no haya alcanzado los mínimos requeridos para el correcto desempeño de sus labores, será causal de despido justificado de forma inmediata de la Policía Nacional”, destacó.
MEDIDAS
Asimismo, el decreto señala que el despido de cualquiera de los miembros, producto de la aplicación de las medidas, acciones y facultades establecidas en la ley, no implicará ningún caso y tiempo responsabilidad patrimonial para el Estado, así como responsabilidad civil, administrativa o penal, para los encargados de aplicar el decreto. Señala que los despidos deberán ser notificados de inmediato al Consejo Nacional de Seguridad Interior (CONASIN).
El artículo 5 manifiesta que transcurrida la vigencia del referido decreto y alcanzados los objetivos establecidos, se ordena al director de la Policía Nacional, para que en coordinación con el secretario de Seguridad, revisen o verifiquen las condiciones laborales de los integrantes en todos los niveles, con el propósito de proponer al presidente medidas concretas para mejorar sus condiciones de vida, incluyendo proyectos de vivienda.

SUSPENSION DE NORMAS
El artículo 4 de esta legislación establece que durante la vigencia de esta presente ley quedan suspendidos en su vigencia los artículos 114 párrafo primero 127, 128, 129, 130, 131 y 132 de la Ley Orgánica de la Policía Nacional.

SIN PRESTACIONES
El decreto señala que el despido de cualquiera de los miembros, producto de la aplicación de las medidas, acciones y facultades establecidas en la ley, no implicará ningún caso y tiempo responsabilidad patrimonial para el Estado.
 FUENTE DIARIO TIEMPO

Audiencia Pública Internacional da a conocer conclusiones preliminares


Audiencia Pública Internacional da a conocer conclusiones preliminares

Correo electrónicoImprimirPDF
audienciapublicaDentro de las conclusiones preliminares de los miembros y miembras de la Audiencia Pública Internacional desarrollada en esta ciudad se destaca que luego de escuchar los testimonios de las víctimas de la represión del Aguán, que el conflicto de la zona obedece a un marco de violencia estructural.
Esa forma de violencia se expresa a la falta de condiciones para que el campesinado tenga una vida digna, provocado por del modelo neoliberal que ha sido impulsado por el régimen de Porfirio Lobo Sosa.
La Audiencia considera que es importante reflexionar sobre los temas relativos a la reforma agraria, que es un tema que se abordará a profundidad por los miembros y las miembras en un informe posterior.
Por otro lado, los representantes de las organizaciones internacionales sostienen que es necesaria la modificación del marco jurídico, porque de acuerdo a los testimonios expuestos, la Ley de Modernización Agrícola (aprobada durante la administración del ex presidente Rafael Leonardo Callejas) ha permitido el acaparamiento de tierras y ha facilitado el latifundio, violando de esta manera los derechos de los campesinos y las campesinas a acceder a las tierras que no deben tener precio de mercado.
También la Audiencia Pública Internacional prometió analizar a fondo el tema de que Honduras no firme tratados de libre comercio con Suiza ni con ningún país de Europa, hasta que el estado de Honduras garantice el respeto irrestricto a los derechos humanos tal y como lo sugirió la Coordinadora General del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), Bertha Oliva.
Estas son, entre otras, las conclusiones preliminares dadas a conocer por los representantes internacionales que conforman la Audiencia Pública Internacional que escuchó los testimonios de las víctimas de la represión en el Aguán.  FUENTE VOS EL SOBERANO

Audiencia Pública sobre la situación de los ddhh de las comunidades campesinas del Bajo Aguán


Audiencia Pública sobre la situación de los ddhh de las comunidades campesinas del Bajo Aguán


Por Giorgio Trucchi - Rel-UITA
Con el objetivo de que las víctimas y sus familiares brinden su testimonio ante una audiencia internacional comprometida con la plena vigencia de los derechos humanos, así como de visibilizar la situación de derechos humanos de las comunidades campesinas del Bajo Aguán, se desarrolló este lunes (28/5) en Tocoa, Colón, Honduras, la Audiencia Pública sobre la situación de los derechos humanos de las comunidades campesinas del Bajo Aguán.
Las víctimas, sus familiares y testigos de las violaciones de derechos humanos cometidas desde septiembre de 2009 fueron los y las principales protagonistas. Durante la actividad destacó la total ausencia de representantes de las instituciones del Estado.
© Fotos Giorgio Trucchi - Rel-UITA













Observadores de DD HH encuentran evidencias de participación de los EEUU en asesinato de Miskitos


Observadores de DD HH encuentran evidencias de participación de los EEUU en asesinato de Miskitos


Hallazgos Iniciales:
Delegación de Observadores de Derechos Humanos encuentra preocupantes evidencias de participación de los Estados Unidos en asesinato de pobladores Miskitos en Ahuás
Una delegación de académicos, activistas de derechos humanos y derechos laborales, ciudadanos de Estados Unidos y Canadá, varios con amplio conocimiento sobre Honduras, organizados por las organizaciones de derechos humanos de Estados Unidos y Canadá Rights Action y Alliance for Global Justice, visitaron la comunidad de Ahuás en el departamento de Gracias a Dios en la región conocida como la Moskitia al este de Honduras del 22 al 23 de Mayo del 2012.
El 11 de Mayo del 2012, cuatro helicópteros llevaron a cabo una aparente interdicción de drogas cerca de la aldea de Ahuás. Al menos uno de los helicópteros abrieron fuego contra un bote de pasajeros matando a dos mujeres embarazadas, un joven de 14 años y a un hombre de 21 años, e hirieron gravemente por lo menos a otros cuatro. El objetivo de la visita fue investigar sobre esta tragedia.
De acuerdo a los reportes de la prensa, el Departamento de Estado de Estados Unidos reconoce que los helicópteros participantes fueron titulados al Departamento de Estado pero que fueron piloteados por militares guatemaltecos y contratistas. La DEA confirma que un Equipo de Apoyo Consultivo Enviado al Extranjero de la DEA (FAST, por sus siglas en inglés) participó en la operación apoyando a un Equipo de Respuesta Táctica de la Policía Nacional, mientras que el Comando Sur alega que ningún personal del ejército de los Estados Unidos o contratistas participaron en la acción.
Nuestra delegación entrevistó a los representantes de la comunidad local, sobrevivientes heridos, familiares y testigos en la escena así como a un oficial del ejército de Honduras.
Basándonos en nuestra investigación, fuimos capaces de confirmar que:
  1. Luego de la masacre los helicópteros aterrizaron para incautar drogas de un bote cerca del sitio de la masacre. Todos los que salieron de cada helicóptero fueron identificados como hombres angloparlantes, altos, de piel clara con poca habilidad en español, vistiendo uniformes militares, que parecían ser personal militar de los Estados Unidos. Éstos llevaron a cabo todas las acciones en tierra, aparentemente teniendo un rol mucho mayor que de apoyo en la operación.

  1. Estas fuerzas de seguridad identificadas como Estadounidenses apuntaron sus armas, amenazaron con asesinar y esposaron a residentes locales que intentaban asistir a los heridos en la masacre durante aproximadamente 2 o 3 horas, mientras el personal militar recuperaba las drogas, forzando a punta de arma a un familiar de una de las víctimas para transportar las drogas de un bote hasta los helicópteros. De esta manera las fuerzas de seguridad impidieron la atención médica de emergencia a las víctimas que permanecían en el margen del río y en el agua hasta que los helicópteros se retiraron. Una víctima herida sangraba mientras se aferraba a las plantas del río por más o menos tres horas antes de ser asistida.

  1. Todos los testigos declararon de forma independiente que los disparos provenían de arriba desde un helicóptero.

  1. Ni el gobierno de Estados Unidos ni el de Honduras han entrevistado a los testigos oculares o recopilado evidencia en la escena del crimen lo que indica que no se están conduciendo investigaciones serias sobre la masacre que fue llevada a cabo por uno de los helicópteros propiedad de Estados Unidos con la participación de Fuerzas de Seguridad de Estados Unidos.

  1. Desde la masacre, Ahuas ha sido ocupada por varias docenas de tropas hondureñas que patrullan las calles de tierra y declaran que permanecerán allí mientras sea necesario. Hemos recibido reporte de que la presencia militar de Estados Unidos en la comunidad cercana de Ahuas incrementa, un centro de operaciones militares ha sido establecido en la comunidad cercana de Brus Laguna así como una base militar estadounidense militar en Caratasca, aproximadamente a una hora en bote desde Ahuas.

Nuesta visita a la región de la Moskitia en Gracias a Dios ha levantado un gran número de preocupaciones.
  1. Estamos extremadamente preocupados por la falta de una investigación fidedigna. El gobierno de los Estados Unidos niega categóricamente la posibilidad de que sus fuerzas de seguridad estuvieron involucradas en los asesinatos, o que los Estados Unidos comparten la responsabilidad. En su lugar, el Departamento de Estado alega que está “cooperando” con las investigaciones hondureñas y envía todas las investigaciones a los oficiales del gobierno de Honduras; a pesar del hecho de que la Fiscalía General de la República, la Policía Nacional y el ejército son reconocidos ampliamente como corruptos.

  1. Estamos profundamente preocupados por la militarización que observamos. El ejército de los Estados Unidos y las fuerzas de seguridad civil en Honduras están aplicando tácticas de contrainsurgencia para combatir el tráfico de drogas y militarizando las regiones donde hay valiosos recursos naturales. Por lo tanto, hoy estamos presenciando el resurgimiento de los escuadrones de la muerte y la re-militarización de Centroamérica tal y como sucedió en los `80s. Estamos alarmados por los reportes de prensa sobre la reciente transferencia de tácticas de contrainsurgencia y personal de Iraq y Afganistán a Centroamérica. Mediante la caracterización de la población general y las autoridades locales como traficantes de drogas, las comunidades indígenas se han convertido en el enfoque de las acciones contrainsurgencia.

  1. Muchas personas con las que hablaron, incluyendo representantes de varias organizaciones indígenas, están profundamente preocupadas porque la militarización y violencia generada por la “guerra contra las drogas” crea un impacto negativo en sus comunidades y porque se enfoca en lugares donde hay recursos naturales importantes, ríos con potencial hidroeléctrico, petróleo y bosques. La compañía tejana Texas Oil and Gas Company, una empresa conjunta con concesiones en la Moskitia, estima que hay de seis a ocho millones de barriles en reservas de petróleo en la Moskitia.

  1. Nuestro grupo está indignado al ver que este es el papel que nuestro gobierno juega y cómo nuestros impuestos están siendo utilizados. Nos preguntamos qué hace nuestro país trayendo modelos de contrainsurgencia a un país donde el respaldo estadounidense a acciones cubiertas de contrainsurgencia ha causado tanto sufrimiento en el pasado.

  1. Lo que vimos en la Moskitia fue pobreza extrema y una atmósfera de terror siendo generada en el área donde la población indígena ahora está perdiendo el control de sus recursos, que son clave para el desarrollo de su economía.

Ante lo que observamos en nuestra visita y las preocupaciones provocadas, demandamos:
  1. Que el Congreso de los Estados Unidos investigue y mantenga audiencias sobre el papel de los Estados Unidos en los eventos del 11 de Mayo del 2012 en la Moskitia.

  1. Que investigaciones serias e independientes tomen lugar explorando el rol y responsabilidad de los agentes del gobierno de los Estados Unidos en la masacre del 11 de Mayo en Ahuas, ya sean agentes de la DEA, contratistas de seguridad privada bajo la dirección o contratados por agencias del gobierno de los Estados Unidos u otras fuerzas de seguridad. Esta investigación debe incluir la identificación de la responsabilidad criminal de individuos específicos.

  1. Que los derechos y decisiones de las comunidades indígenas y movimientos populares serán respetados en lugar de ser tratados como traficantes de drogas e insurgentes, obviando completamente sus derechos humanos fundamentales.

  1. Que el gobierno de los Estados Unidos se pronuncie públicamente contra la presencia de individuos con involucramiento ampliamente reconocido en el tráfico de drogas y escuadrones de la muerte dentro del sistema de justicia de Honduras hoy en día.

  1. Que en vista de los abusos que documentamos, el gobierno de Estados Unidos debe retirar todas sus fuerzas de seguridad incluyendo la DEA y contratistas privados de Honduras, así como el cese de toda la asistencia y entrenamiento militar y promoción de la re-militarización en Centroamérica.


Tegucigalpa, Honduras
27 de Mayo del 2012
Judith Ancel, Kansas City, KS
Susan Cole, Lafayette, LA
Mary Dean, Chicago, IL
Jean Grahame, Farmington, IL
Alice Kitchen, Kansas City, MO
Greg McCain, Chicago, IL
Maria Robinson, ¿??, CA
Irene Rodriguez, Boulder, CO
Karen Spring, Toronto, ON
Melissa Stiehler, Kansas City, MO
John Walkey, Boston, MA
 FUENTE VOS EL SOBERANO

Ley de Depuración de la Policía de Honduras, publicada en el Diario Oficial La Gaceta


Ley de Depuración de la Policía de Honduras, publicada en el Diario Oficial La Gaceta


Redacción central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. Se ha publicado ya en el Diario Oficial La Gaceta, el decreto sobre la Ley de Depuración de la Policía Nacional, que otorga ciertos poderes al nuevo director del ente de seguridad, Juan Carlos “El Tigre” Bonilla.
Este decreto declara una situación de emergencia nacional en materia de seguridad pública y suspende algunas garantías, en el caso de elementos policiales que tengan cuestionamientos.
La duración de la ley será de 180 días, sin embargo, podría extenderse en caso que el proceso no se haya conluido.
En la ley se suspenden los capítulos V y VI de la Ley Orgánica de la Policía, cubiertos en el decreto 67-2008, sobre régimen disciplinario y garantías que reconoce la Ley sobre suspensiones.
El pasado jueves los diputados del Congreso Nacional aprobaron por unanimidad, en sesión extraordinaria y privada, la ley para acelerar el proceso de depuración policial y el viernes el Presidente de la República, Porfirio Lobo Sosa, sancionó este decreto. FUENTE EL LIBERTADOR

Miguel Facussé dice que si en el Aguán no desalojan sus tierras "verán las acciones que tomaremos"


Miguel Facussé dice que si en el Aguán no desalojan sus tierras "verán las acciones que tomaremos"


Redacción central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. El empresario y terrateniente Miguel Facussé, de nuevo ha amenazado con desalojar a los campesinos del Bajo Aguán, al afirmar que si el conflicto por tierras no está resuelto para el uno de junio “verán las acciones que tomaremos al respecto”. Además dijo que no tiene nada que negociar con el presidente Porfirio Lobo Sosa, sobre este conflicto.
Facussé cuestionó al gobierno y al Presidente, quien una semana atrás pidió a las partes que dialoguen para encontrar una solución pacífica al problema.
“Le pregunto yo al Presidente de La República, ¿qué es lo que queda por negociar?” dijo Facussé.
El empresario de origen árabe, afirmó que originalmente el Presidente le había pedido que vendiera 3,000 hectáreas de tierra para los campesinos, “y más bien terminamos vendiéndoles 4,045.70 hectáreas” dijo.
A su vez, manifestó que el ente encargado de convencer a los campesinos de aceptar los términos y condiciones de venta, era el Instituto Nacional Agrario (INA) por lo que el ministro de esta institución aseguró que en los próximos días se finiquitarán las negociaciones.
Facussé aseveró que tiene ya listas las órdenes de desalojo y que las presentará a los tribunales.  FUENTE EL LIBERTADOR

Hay una política de Estado que habilita el exterminio de periodistas


Hay una política de Estado que habilita el exterminio de periodistas

Correo electrónicoImprimirPDF
Honduras
La impunidad es una violación de los derechos humanos 
Suman 29 los periodistas asesinados en los últimos años, 24 de los cuales durante el mandato de Porfirio Lobo, en medio de una total impunidad. ¿Quiénes y por qué matan a los periodistas en Honduras? Son muchos los profesionales de la prensa que aseguran que si bien no existe un patrón único, la violencia contra los periodistas está siendo usada para enviar un mensaje de terror a la población, sembrar el caos en el país y distraer la atención sobre otros crímenes políticos.
Pese a la inevitable división que se ha generado en el gremio a raíz del golpe de Estado de junio de 2009, las y los periodistas se movilizaron el pasado viernes exigiendo el respeto del derecho a la libertad de expresión y a la vida, así como el fin de la impunidad.
“Si analizamos la diversidad del manejo informativo, del posicionamiento político y de la línea editorial del medio en que trabajaba cada uno de los colegas asesinados, vemos que no existe un patrón específico que una estos asesinatos. Cada muerte tiene una característica distinta.
Sin embargo, creemos que sus vidas y sus cuerpos están sirviendo para enviar un mensaje de terror a la sociedad en general. En este contexto, el asesinato de Alfredo Villatoro marca un punto y aparte en la escalada contra el gremio periodístico y la violencia va a recrudecer”, dijo a Sirel, Sandra Maribel Sánchez, vocera del Colectivo de Periodistas por la Vida y la Libertad de Expresión.
Según el periodista Félix Molina, director del programa “Resistencia” que se transmite en Radio Globo, la clave principal para entender lo que está pasando en Honduras es “el contexto de inseguridad, violencia y muerte que padece todo el país, especialmente después del golpe de estado, que redujo a la mínima expresión la confianza pública en las instituciones del Estado”.
En 2011, Honduras  registró una tasa anual de homicidios de 86,5 por cada 100 mil habitantes, cuatro veces más que la media latinoamericana y diez veces más que la media mundial establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Durante la gestión de Porfirio Lobo se registró la muerte violenta de casi 13 mil personas, es decir casi 20 víctimas diarias.
“Hasta el momento ninguno de los casos donde ha sido esclarecido, y ante la negligencia de las autoridades tenemos que asumir que hay una política de Estado que admite y permite el exterminio de periodistas. Las instituciones no solo no protegieron sus vidas, sino que demostraron el desprecio hacia ellas”, manifestó Sánchez.
Para Bertha Oliva, coordinadora del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), con el ataque al gremio periodístico se está tratando de destruir la memoria colectiva, acallar la verdad, silenciar los procesos y militarizar la sociedad, abriendo la puerta a más presencia militar extranjera.
“Hay una mezcla de actores institucionales y fácticos que actúan simultáneamente, así como existe una disputa real entre el ejército y la policía por el control de las decisiones en seguridad, en momentos de inocultable implicación de ambas instituciones con las bandas del crimen organizado y la narcoactividad.
La percepción generalizada es que existen grupos privados y sicarios, que obedecen a mandos probablemente institucionales para realizar ‘trabajos’ convenientes a grupos económicos y políticos que mantienen, a su vez, conexiones internacionales”, aseguró Molina.
Una situación que ha ido creando una especie de marca sobre el ejercicio del periodismo como ocupación peligrosa, “que produce temores reales a todas las personas que trabajamos como periodistas”, aseveró el director de “Resistencia”.
En medio de tanta confusión y debilidad institucional resulta aún más fácil usar el asesinato de periodistas para distraer la atención de los medios y restarle importancia a otras noticias, como por ejemplo el asesinato sistemático de cuadros intermedios y dirigentes de la Resistencia y del nuevo partido Libertad y Refundación (LIBRE).
“Hoy más que nunca exigimos que se haga justicia, que se respete la libertad de expresión y de prensa, se investiguen todos esos crímenes y se identifique y castigue a los autores materiales e intelectuales”, concluyó Sánchez.  FUENTE FNRP

Bajo Aguán sede de la Audiencia Pública y del Seminario Internacional sobre ddhh de las comunidades campesinas


Bajo Aguán sede de la Audiencia Pública y del Seminario Internacional sobre ddhh de las comunidades campesinas

Correo electrónicoImprimirPDF
Honduras
Analizar, compartir, enlazar y visibilizar la grave situación de derechos humanos que viven miles de familias campesinas del Bajo Aguán
Entre el 28 y 30 de mayo de 2012, se celebrará en Tocoa, Colón, la Audiencia Pública y el Seminario Internacional sobre la Situación de Derechos Humanos de las Comunidades Campesinas en el Bajo Aguán.
La actividad está convocada por nueve redes y organizaciones internacionales¹ que han venido monitoreando la situación de derechos humanos en Honduras, y en particular del Bajo Aguán, en los últimos años.
Las contrapartes locales para estos eventos son el Observatorio Permanente de Derechos Humanos en el Bajo Aguán, sus organizaciones integrantes, y organizaciones nacionales de derechos humanos.
Hasta la fecha han confirmado su participación 26 expertas y expertos, representantes de redes y organizaciones internacionales, provenientes de 12 países de Las Américas y de Europa. Los eventos también contarán con la participación de representantes de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, de la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas, y del Parlamento Europeo, quienes participarán como observadores en la Audiencia Pública y como expositores en el Seminario Internacional. También están invitadas autoridades nacionales, cuerpo diplomático presente en Honduras, expertas/os nacionales, sociedad civil y medios comunicación nacional e internacional.
El deterioro severo de la situación de derechos humanos en el Bajo Aguán ha causado profunda preocupación a nivel nacional e internacional. En total, entre septiembre de 2009 hasta la fecha se ha constatado el asesinato de 47 personas afiliadas a organizaciones campesinas más el asesinato de un periodista y su pareja en el contexto del conflicto agrario en el Bajo Aguán. Además, desde el 15 de mayo de 2011, un campesino sigue desaparecido. Esto demuestra la vital importancia del monitoreo de parte de la comunidad internacional para atender la situación².
La Audiencia Pública Internacional que se realizará el 28 de mayo tiene como objetivos:
a) Que las víctimas y sus familiares brinden su testimonio ante una audiencia internacional comprometida con la plena vigencia de los derechos humanos;
b) Visibilizar la situación de derechos humanos de las comunidades campesinas del Bajo Aguán.
Las/os protagonistas de la audiencia serán las víctimas, sus familiares y testigos de las violaciones de derechos humanos cometidas desde septiembre de 2009. Asimismo se ha invitado a representantes de instituciones estatales para dialogar sobre las medidas que se han tomado y que se deben tomar por parte del Estado Hondureño.
El Seminario Internacional se realizará el 29 y 30 de mayo y tiene como objetivos:
a) Analizar la situación de Derechos Humanos después de casi tres años del golpe de Estado;
b) Compartir y enlazar los procesos locales, nacionales, regionales e internacionales sobre la defensa de derechos humanos de los campesinos y campesinos, en particular en relación a las posibilidades que ofrece el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, las herramientas con las que cuentan jueces y abogados de América Latina, y el proceso hacia una Resolución de Naciones Unidas sobre la promoción y protección de derechos de campesinas y campesinos, que será tratado por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en su sesión próxima en junio de 2012, en Ginebra. 
Sí desea inscribirse y obtener mayor información de las actividades, por favor contactar a Claudia Pineda de FIAN Internacional - Sección Honduras a los teléfonos (00504) 22326780, 22355226, o al correo electrónico:fianhonduras@yahoo.es
Ambas actividades podrán verse por Internet a través de la página web de FIAN Honduras
Notas:
¹ APRODEV (Asociación de Agencias de Desarrollo ligadas al Consejo Mundial de Iglesias), con sede en Bruselas; CIFCA (Iniciativa de Copenhague para América Central y México), con sede en Bruselas; Derechos en Acción – Rights Action, con sede en Washington DC; FIAN Internacional (Organización Internacional por el Derecho a la Alimentación), con sede en Heidelberg; FIDH (Federación Internacional de Derechos Humanos), con sede en Paris; (LAWG) Latin America Working Group, con sede en Washington DC; PIDHDD (Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, con sede en Quito; Rel-UITA (Regional latinoamericana de la Unión Internacional de los Trabajadores de la Alimentación, Agrícolas, Hoteles, Restaurantes, Tabaco y Afines), con sede en Montevideo; TROCAIRE, con sede in Dublin; y Vía Campesina Internacional, con sede en Jakarta
² Ver también Informe Anual 2011 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Capítulo IV, Honduras, Situación Bajo Aguán, numerales 295-302,  publicado en Abril 2012, Washington D.C., en http://www.oas.org/es/cidh/docs/anual/2011/indice.asp   FUENTE FNRP

Honduras: AMENAZA DE MUERTE CONTRA DIRECTOR DE RADIO GLOBO‏

lunes, 28 de mayo de 2012


Honduras: AMENAZA DE MUERTE CONTRA DIRECTOR DE RADIO GLOBO‏

Lunes 28 de mayo 2012
El director de Radio Globo, David Romero Elner, denunció amenazas de muerte veladas de parte
del coronel  retirado, Guillermo Pinél Cálix, ex Jefe de Inteligencia Militar de las Fuerzas Armadas
y actual responsable en esta  misma área en la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (HONDUTEL) Al filo de las 7:00 am, Romero expresó su preocupación "porque no se trata de un hombre improvisado
de la calle".

No es primera vez que recibo amenazas veladas, directas y anónimas de muerte, pero cuando alguien
me llama, me aborda y me dice que hubo una reunión entre empleados de HONDUTEL en la que el coronel
Guillermo Pinel Cálix, en una plática de análisis de la realidad nacional, dijo que si Alfredo Villatoro lo habían
matado por bocón, imagínese que si Villatoro lo mataron por bocón, que no puede pasarle a Esdras Amado
López y que no puede pasarle a David Romero Elner".

 Romero aseveró que Pinel estuvo vinculado al tráfico de armas con Mario del Amico; y en la década de
1980 se relacionó con los escuadrones de la muerte activos en la década de 1980. Actualmente es oficial
de  inteligencia de HONDUTEL.
El es el virtual responsable de cualquier incidente que nos ocurra y debe la Fiscalía Contra el Crimen
Organizado investigar que sabe de la muerte de Alfredo Villatoro, apuntó Romero.

Tomo muy en serio esta amenaza porque viene de un hombre que conoce perfectamente el para militarismo, a los escuadrones de la muerte y que fue G 2 de las FFAAH, Su historial en el marco del golpe de Estado está en Google.

Viniendo de un hombre como Usted, que tiene escuela en esta materia, lo tomo muy en serio y me preocupa 
mucho. Este hombre sabe que a Villatoro lo mataron por bocón. También sabe torturar y desaparecer porque esa es su formación

Coronel, Usted sabe que le pasó a Alfredo Villatoro, que quede constancia histórica de que si algo me  sucede a mí, a mi familia, Usted es el responsable, no me queda la más mínima duda que puede cumplir sus amenazas.

Al respecto, Pinel, se comunicó con la radio para aducir que "me extraña ese comentario, he trabajado en investigación, no tengo porque amenazarlo, sus comentarios ponen fisuras en este país.
Lo que he escuchado es el riesgo de trabajar en el periodismo, no puedo sindicar que le pueda pasar a Usted o a Esdras. Si hay un comentario es porque alguien tergiverso y eso ha estado ocurriendo."
Cerró la comunicación el periodista Esdras Amado López, quien reafirmó que estoy preocupado por lo que  ha ocurrido, yo también tuve información y si él ha escuchado lo que se ha dicho, me parece imprudente que lo repita y tampoco nos dijo a nosotros. Es grave que Usted sepa eso y no lo ponga en conocimiento  de la autoridad.

Sabemos su papel en el golpe de Estado, sabemos que estuvo cerca de Micheletti y prácticamente esto nos coloca en un lista de que por bocones nos va ha pasar lo mismo que a Alfredo Villatoro.

La información se desprende de la transmisión que sobre este tema realizó Radio Globo esta mañana.

Carlos Zelaya Herrera
Periodista

Miembro Representante Honduras Profesionales Latinoamericanos/as Contra el Abuso de Poder (PLcAP)

Blogger templates

Tu nombre (obligatorio):
Tu e-mail: (obligatorio)
Tu mensaje:





Gracias por tu e-mail

Blogger news

Honduras un pueblo unido por la constituyente

↑ Grab this Headline Animator

myspace web counter
Unidos Por Una Constituyente

Crea tu insignia

Blogroll

Categories