La democracia asamblearia de los pueblos indígenas y negros

jueves, 24 de febrero de 2011

Ollantay Itzamná

ALAI AMLATINA, 22/02/2011.- Las teorías políticas modernas asumieron la democracia representativa como el único mecanismo políticamente correcto. El argumento principal fue: “La multitud puede deliberar, pero es casi imposible que se ponga de acuerdo para tomar decisiones, si no es mediante sus representantes”. De esta manera, todas las otras formas de democracia se invisibilizaron. Pero las consecuencias fueron fatales. La democracia se convirtió en un rito de las urnas, vacío de contenidos. La corrupción pública fue y es el negocio más seguro lucrativo para los funcionarios públicos. Y la participación política retrocedió en la ciudadanía.

En estos días se reúnen, en San Juan, Tela, más de 1500 representantes indígenas y negros/as de Honduras en una Asamblea Constituyente Refundacional. Según las teorías políticas tradicionales sería descabellado convocar y reunir a esta cantidad de gente para debatir y consensuar los contenidos de una nueva Constitución Política de Estado. Además, para cualquier dirigente social o político, sea de derecha o de izquierda, esta asamblea multitudinaria sería sencillamente inviable. Sin embargo, los pueblos indígenas y negros, no sólo en Honduras, sino en diferentes latitudes de Abya Ayala, desafían las teorías políticamente correctas. ¿Por qué?

Entre las muchas verdades que le cuesta aceptar a la socio

Honduras en la mira de la Corte Penal Internacional ante genocidio cometido por dictadura


Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. El Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (Ciprodeh) junto a la Coalición por la Corte Penal Internacional (CPI) revelaron este día que el Estado de Honduras se encuentra en la fase de evaluación por la CPI de los casos de violaciones a las garantías individuales cometidas por la dictadura de Roberto Micheletti luego del golpe militar de junio 2009.
La evaluación que existe por la Corte Penal Internacional  se dio a conocer luego que el coordinador de la Comisión de la Verdad, Eduardo Stein, revelara que no hay denuncias contra los autores materiales e intelectuales de la asonada que sacó del poder a Manuel Zelaya.
Francesca Varda, coordinadora para las Américas de la Coalición, explicó que “desde noviembre de 2010, el Fiscal General de la Corte Penal Internacional, Luis Moreno Ocampo, dijo que Honduras se encuentra en la fase de evaluación preliminar, es decir en una etapa de monitoreo para determinar si la gravedad de los hechos, y si se cumplen los requisitos necesarios para abrir una investigación”.
Lo que significaría, conforme a lo expresado por la entrevistada es que Fiscal de la CPI determinaría el alcance y la magnitud de los sucesos ocurridos para ver si amerita una investigación, ya que la CPI es la última instancia cuando el país no puede juzgar y castigar a los responsables de los delitos de lesa humanidad.      
“El fiscal está recaudando toda la información necesaria y

Misión internacional evaluará situación de derechos humanos en el Bajo Aguán


Del 25 de febrero al 4 de marzo una nutrida representación de organizaciones y redes nacionales e internacionales se trasladará hacia el Valle del Aguán, en el noreste de Honduras, para realizar una atenta evaluación de la situación de los derechos humanos, y sensibilizar la comunidad internacional ante el estado de desamparo en que viven miles de familias campesinas. Rel-UITA integrará la misión y brindará una puntual cobertura periodística de esa importante iniciativa.
El proceso de despojo y concentración de tierras y la implementación de monocultivos, sobre todo de palma africana, han venido socavando el derecho a la seguridad alimentaria de miles de familias campesinas del Bajo Aguán, generando una grave situación de violencia y represión.
De acuerdo con datos presentados por FIAN Internacional (Foodfirst Information & Action Network), son 18 los activistas de comunidades campesinas asesinados en el 2010. Una situación altamente

Presentan iniciativa para endurecer penas contra implicados en desapariciones forzadas

De 15 a 20 años de cárcel sería la condena para quienes actuando con autorización, apoyo o aprobación de funcionarios o empleados públicos comentan el delito de desaparición forzada, priven de libertad, impidan o nieguen el ejercicio de los recursos legales de las garantías procesales.
imagesLas penas citadas forman parte de la propuesta de reforma mediante adición del Decreto No. 144-83, de fecha 23 de agosto de 1983, presentada al pleno del Congreso Nacional por el diputado Orle Aníbal Solis.
En su exposición de motivos, el parlamentario argumenta que “Honduras como miembro de la comunidad Internacional comprometida con los postulados de la paz, la justicia, la solidaridad y el desarrollo humano, se ha obligado a respetar, garantizar y proteger los derechos humanos de sus habitantes fundamentados en las garantías constitucionales y los principios y prácticas del Derecho Internacional, por lo que debe implementar políticas que conlleven a la reparación moral del daño causado a los familiares de las personas desaparecidas y a la sociedad en general”.

Una razón más para no tomar la decisión sobre lo electoral en la Asamblea del 26 de febrero

miércoles, 23 de febrero de 2011

Tomas Andino
Uno de los aspectos menos atendidos en el debate actual es el internacional. En este campo es necesario preguntarse qué impacto tendrá en la correlación de fuerzas internacional la definición que adopte el FNRP el próximo 26 de febrero y si ese impacto favorecerá o afectara negativamente nuestra causa y la de otros países hermanos.
Como lo he sostenido en otro trabajo[1], la Resistencia en Honduras no es, en los actuales momentos, un desafío de peso a lo interno del país porque, por estar metidos de cabeza pensando en la coyuntura electoral, hemos dejado de responder en la práctica a las agresiones constantes contra nuestras conquistas, las cuales están siendo derribadas una por una por este régimen; al extremo que hemos dejado de lado nuestro instinto de conservación porque ni reaccionamos contra los asesinatos de nuestros propios compañeros(as).  Esto, por supuesto, deberíamos revertirlo en la próxima Asamblea del 26 de febrero aprobando un Plan Unitario de Lucha. Tal es mi primera premisa.
La importancia del retorno a la OEA para el imperio y el golpismo
Por ahora, el principal desafío que este régimen tiene para su consolidación económica y política se encuentra en el plano internacional, donde está fuertemente condicionado para su retorno a la OEA, no solo por los países aliados de la Resistencia (ALBA, UNASUR, etc.) sino por el mismo gobierno norteamericano.
El Departamento de Estado de los Estados Unidos atribuye una gran importancia a esta reinserción de Honduras al sistema interamericano, por varias razones:
La primera es que sumaría un voto más como gobierno

Ante la Asamblea

martes, 22 de febrero de 2011

         Propuesta del D-19/USA
         Febrero 26/2011
Habrá que revisar profundamente la razón por la cual existen tantos exiliados económicos y políticos fuera del territorio Hondureño, para que se pueda razonar la realidad actual que vive nuestro pueblo debemos ser profundamente críticos y calificativos contra todos los gobiernos del pasado y los personajes políticos así como oligárquicos, que hoy han demostrar lo antidemocráticos que son, ya que para perpetuar su servilismo entreguista y su insaciable ambición por el poder, necesitaron un golpe de estado cavernario, estos personajes que hoy juegan la palestra pública, fueron, son y serán la mayor expresión de un seres neófitos, incapaces, engendros del atraso, para cualquier pueblo.
Si partimos de la realidad que significa los emigrantes no solo para sus países de origen sino hasta para los mismos países receptores, somos una masa humana muy productiva y explotable, considerados héroes para las elites del poder en nuestros países con sus intereses económicos, y delincuentes para el país donde estamos, pero con la excepción que nuestro aporte es fundamental para la economía, además para validar un sueño americano que no es real.
El golpe de estado perpetrado en Honduras, plantea la pregunta de cual debería de ser la función de los emigrantes en la vida de sus países, deberemos de considerar que la región de centro América es la tercera minoría en los estados unidos de norte América, la convulsión social y económica en esta región es la expulsora, estratégicamente para los intereses de un imperialismo sanguinario, que a través de sus políticas controla todo un movimiento denunciado y condenado por el mundo en general.
Es por eso que la reinserción y participación del emigrante en honduras debe de considerarse como un elemento fundamental, de cambio y generador nuevas dinámicas el poder contar

Crónica del primer día de asamblea de los pueblos indígenas y negros


San Juan tela 9:15 de la mañana

Con las palmeras bailando al son de la brisa que costea en la zona, se respira ese aliento de compañerismo entre hermanas y hermanos de distintos colores, pero con un solo dolor, un solo objetivo y una sola visión, un país refundado en base a una sociedad multicultural, anti patriarcal, anti imperialista, anti racista, sobre el contenido de la Nueva Constitución Popular, Incluyente, participativa, Democrática, Indígena y Negra”

La Compostura Lenca y Ceremonia Garífuna son las que empiezan a darle forma a los pensamientos refundacionistas en un encuentro de diversas Culturas, cada una con su autonomía originaria.

Trasladándonos hacia la escuela a las 10:40 de la mañana.

A México el general Miguel Ángel García Padgett, cabeza principal en el golpe de Estado contra el Presidente Zelaya

Janet Napolitano puede estar tranquila. El hombre que detuvo el plan de llevar hasta el corazón de Estados Unidos un socialismo, un comunismo, un chavismo disfrazado de democracia, el general que evitó que el narcotráfico y el terrorismo llegaran a territorio estadunidense, viene a México.
Miguel Ángel García Padgett, uno de los cuatro principales ejecutores del golpe de
Estado que derrocó al presidente Manuel Zelaya en junio de 2009, será el agregado militar de la embajada de Honduras en nuestro país.
Miguel Ángel García Padgett. Ex comandante general del Ejército hondureño, García Padgett, regresa al lugar donde realizó parte de su formación (en el Colegio Militar), luego de que su llegada al máximo cargo castrense de su país fuera vetada por el embajador estadunidense Hugo. Llorens (según un cable divulgado por el sitio de Internet Wikileaks). Gracias Llorens.
El 4 agosto de 2009, los cuatro principales mandos de las Fuerzas Armadas de Honduras comparecieron en el canal de televisión de mayor audiencia en aquella nación centroamericana. El general Romeo Vásquez Velázquez, jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, trató una y otra vez, en vano, de evitar que García Padgett hablara ante las cámaras con un lenguaje propio de la guerra fría.
El futuro diplomático acreditado en México desnudaba así a la jerarquía militar hondureña, que hasta entonces decía sólo haber obedecido una orden de la Corte Suprema de Justicia, derivada de presuntas violaciones a la Constitución por parte de Manuel Zelaya.

Hacia la formulación de propuestas estratégicas para la refundación del país

Pueblos indígenas y negros hondureños se autoconvocan a una Asamblea Constituyente
Los pueblos indígenas y  negros de Honduras, aglutinados en diferentes organizaciones y federaciones, decidieron autoconvocarse a una Asamblea Constituyente. 
Esa nueva actividad se enfoca en la urgente necesidad de “juntarse nuevamente para encontrar las fuerzas colectivas y usar el derecho a pensar y construir propuestas”. También, para “reafirmar nuestro pacto como pueblos unidos por cosmovisiones diversas que nos fortalecen en la resistencia y las luchas”, en el contexto del golpe de Estado y ante la profundización de las formas de dominación.
Del 20 al 24 de febrero, más de 700 personas, en representación de ocho pueblos, 24 organizaciones y federaciones y un sinnúmero de comunidades, se autoconvocarán en la comunidad de San Juan Durugubuty, en el Caribe hondureño, para debatir, analizar y formular propuestas encaminadas hacia la refundación del país.

POSICIONAMIENTO DEL FRENTE MUNICIPAL DE RESISTENCIA POPULAR DE SONAGUERA


El Frente de Resistencia Popular del Municipio de Sonaguera en Asamblea popular realizada el día 15 de Enero del 2011, con la presencia de aproximadamente 150 líderes de todas las comunidades, barrios, colonias  y organizaciones de municipio, consensuó el siguiente posicionamiento político.
Dado,
-          que el orden constitucional fue roto con el violento Golpe de Estado el pasado 28 de Junio, el cual se intentó blanquear con las pasadas elecciones que se dieron bajo un gobierno ilegítimo y dictatorial, sin garantías civiles y sin observación internacional;
-          que desde esa fecha se han incrementando las violaciones a los derechos humanos en nuestro país; 
-          que estamos bajo una disfrazada política de Estado  de represión selectiva y desmantelamiento del movimiento social;
-          que hay una recia avanzada de la oligarquía aprobando decretos, reformando leyes, a la vez que derogando otras como la de participación ciudadana, el estatuto del docente entre otros, todas en la línea de consolidar de una vez por todas un nuevo enclave económico, o legalizar de una buena vez la colonización de las corporaciones financieras e industrias transnacionales al servicio del imperio;

CAMINO HACIA LA CONSTITUYENTE, AÑO 2011, DÍA 18. A CINCO DÍAS DE LA CITA HISTÓRICA DEL FNRP

y las luchas combativas continúan su avance en esta batalla por la toma del poder en todas las instancias del pueblo organizado. Las y los Caminantes maestros no se quedan de brazos cruzados esperando otro golpe traidor por la espalda y se movilizan por la defensa del Estatuto del Docente Hondureño, por la no privatización de la Escuela Pública hondureña y los reparos que injustamente están sufriendo más de 17 mil maestros en todo el país. La oligarquía golpista despliega el cerco mediático que tiene comprado para arrinconarlos y desaparecer la fuerza gremial y social que tienen por toda Honduras. Es una lucha entre dos fuerzas, en que la primera, trata por todos los medios posibles mantenerse en el poder usurpado, y la segunda, se lanza a las calles para proteger sus derechos laborales conquistados con sudor y lágrimas, y también, luchar por la educación pública que está a punto de ser privatizada. El régimen títere de Pepe Lobo se resquebraja por todos lados y lo sabe muy bien, por eso busca la manera de tapar el sol con un dedo, y es de sobra conocido, que en reuniones con los dirigentes sindicales y obreros, cuando se encuentra rodeado por los Sádicos Milicos, lo primero que pide es ayuda para mantenerse en el régimen, diciendo que no tiene dinero y sin posibilidades de conseguirlo, ése es el precio que está pagando por atreverse a lanzarse en una loca aventura, digna de los Piratas del Caribe y por su ego de figurar en la Historia hondureña como Presidente. La coyuntura actual que se está dando debe ser aprovechada al máximo por el FNRP, para terminar de derrumbar a este régimen continuador del golpe de Estado militar. Organizarse más en una unidad colectiva que continúe haciendo temblar a la estructura golpista hasta hacerla caer, traer a su Coordinador General Manuel Zelaya Rosales desde su exilio en República Dominicana y los demás exilados políticos, hacer la nueva Constituyente, una nueva Constitución y Refundar de una vez por todas Honduras. Eso es lo que desea el pueblo Caminante hondureño, eso es lo que nuestros descendientes heredarán, es por lo que el pueblo pelea diariamente en las calles, es por lo que debemos hacerle justicia a los y las que han caído en esta lucha por rescatar la dignidad ultrajada por las hordas golpistas. La victoria final del pueblo es inminente, solo queda pelear con inteligencia y decisión, tal y como lo han estado haciendo por espacio de varios meses, y entonces, otra vez el pueblo se gobernará a sí mismo.

ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DE LA FOMH DE FRANCISCO MORAZÁN. INSTITUTO CENTRAL VICENTE CÁCERES, TEGUCIGALPA, HONDURAS.
21 DE FEBRERO DEL 2011, ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DE LA FOMH DE FRANCISCO MORAZÁN. INSTITUTO CENTRAL VICENTE CÁCERES. COMAYAGÜELA, M.D.C
8:45 a.m. Las y los Caminantes maestros, en forma paulatina se dan cita en este centro educativo al llamado de sus dirigentes. La irritación que reina en sus ánimos es producto de los desmanes en su contra, cometidos por parte del régimen continuador del golpe de Estado militar, de Pepe Lobo y su cuadriga de uniformados. A los maestros éste régimen los quieren arrinconar a como de lugar, por eso arremeten constantemente en todos los niveles, primero cercenaron el Estatuto del Docente Hondureño, y lo último que ha hecho este remedo de régimen tirano, es realizar reparos indebidos, injustificados por parte del golpista Tribunal Superior de Cuentas, en contra de cerca de 17 mil maestros en todo el país; pero la FOMH aglutinadora de las seis organizaciones magisteriales, no se arrodilla respondiendo con organización y movilizaciones en todo el territorio nacional, pero el atropello oligárquico no se detiene allí, pues los mismos también van en contra del pueblo hondureño, al tratar de privatizar la educación nacional, lo que hundiría en el lodo de la ignorancia al pueblo trabajador; debido a eso, es que las y los maestros Caminantes están en resistencia junto al pueblo y al FNRP como debe ser, y responden con el arma que disponen, las movilizaciones en unidad. La Asamblea cuenta con la presencia de los Presidentes de 5 organizaciones magisteriales, las bases del PRICPMAH y las consignas que se elevan esparciéndose por toda la capital, llevando el grito y la presencia combativa del magisterio nacional diciendo ¡Hasta la victoria siempre!
9:25 a.m. Joel Almendárez, Presidente del COLPEDAGOGOSH.

Zelaya revela que EEUU "amenazó" a su Gobierno cuando comenzaron los acercamientos con Chávez

lunes, 21 de febrero de 2011

Asegura que Washington está controlando la economía y la política en Honduras
SANTO DOMINGO, 21 Feb. (EUROPA PRESS) -
El ex presidente hondureño Manuel Zelaya (2006-2009) ha revelado este lunes que Estados Unidos "amenazó" a su Gobierno cuando comenzaron los acercamientos con el mandatario venezolano, Hugo Chávez --uno de los enemigos ideológicos de Washington-- con el que firmó varios acuerdos petroleros y económicos.
Foto de la Noticia

Zelaya fue derrocado el 28 de junio de 2009, el mismo día que tenía previsto hacer una encuesta en la que preguntaría a los hondureños si estaban de acuerdo con someter a votación en noviembre de ese año la posibilidad de renovar la Carta Magna. La oposición insiste que ese fue el detonante del golpe de Estado alegando que la intención del entonces presidente era perpetuarse en el poder.


Foto Reuters
Para Zelaya las causas reales de este hecho, que provocó que decenas de países rompieran relaciones con Honduras, no estuvieron fundamentadas su idea de modificar la Constitución. "Estados Unidos me amenazó, por mi relación con Chávez y me dijeron: 'si te alías con Chávez tendrás problemas con nosotros'", ha denunciado en declaraciones a Canal 13 de Santo Domingo.
La Casa Blanca se habría molestado por los negocios que estaría haciendo las autoridades hondureñas de entonces con el Gobierno socialista venezolano. "Ellos empezaron a focalizar las crisis por mi relación con Hugo Chávez, un amigo que me dio la mano cuando más lo necesitaba, con el acuerdo de Petrocaribe, que permitió bajar los precios de los combustibles", ha explicado.

Los medios de comunicación y el FNRP


En días pasados le di seguimiento a un interesante debate que sobre los medios de comunicación y su función social, sostuvieron varios miembros de esta red; motivados por opiniones personales vertidas por algunos periodistas de medios conocidos hasta ahora como ¨de la resistencia¨, relacionadas con la dinámica de la conducción del FNRP y la ruta que debe seguir en el más corto plazo, pero con contenidos ajustados a su naturaleza comercial, mercantil.                         
                                                                                 Sandra Marybel Sánchez
                                                                                    Directora Radio Gualcho

Ese debate, cuyo propósito fue reflexionar acerca de la enorme responsabilidad de los medios de comunicación, me hizo recordar algunas lecciones que sobre la ética periodística, nos compartió en el salón de clases ese maestro de la comunicación, que se llamó Ventura Ramos.

El maestro enfatizaba a diario en que los medios de comunicación que no se muestran respetuosos de la libertad de expresión y opinión, de las y los ciudadanos y sus derechos, y no promueven un debate constructivo sobre los problemas fundamentales de la patria; usualmente tienen agendas ocultas, cartas escondidas, ya que participan del consenso táctico de ciertas elites que determinan las selección de las noticias que publican y el sesgo que se les imprime.

Más muertes de mujeres en el humanismo cristiano: entre ellas una militaba en el FNRP

Cuatro mujeres murieron tiroteadas y acuchilladas en distintos sectores de la capital durante el fin de semana, entre ella una dirigente y activista del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), a quien desconocidos la ejecutaron a balazos, frente a su hija de siete años de edad. La dirigente fallecida es Reina Elizabeth Veliz Varela (39), quien residía en la colonia Las Pavas de Comayagüela, donde a las 9: 30 de la noche del sábado anterior, dos pistoleros le quitaron la vida luego que ingresaron a su vivienda de forma violenta. El crimen contra Veliz Varela, fue condenado por múltiples personas, entre ellos, los dirigentes del FNRP, Rassel Tomé y Dagoberto Suazo, quienes se apersonaron a la morgue de Medicina Forense para solidarizarse con los familiares de la difunta. Según una pariente de Reina Elizabeth, quien por temor a represalias pido el anonimato, la ahora difunta estaba en su casa de habitación arreglando una ropa, cuando de forma violenta ingresaron dos desconocidos, y sin mediar palabras la ejecutaron a balazos.

OTROS CRIMENES
Durante la madrugada del sábado y la mañana de ayer, tres féminas más fueron asesinadas por distintas causas, entre ellas Enma Johana Nájar Rodríguez (32), quien fue raptada el sábado anterior en la comunidad de Río Hondo, carretera a Olancho, junto a su marido Douglas Moisés López y el taxista Guillermo Antonio Bonilla, quienes fueron ejecutados a balazos en aquella zona.

Policía reprime a docentes en el sur y caribe de Honduras por defender conquistas


Los docentes de educación primaria y secundaria fueron reprimidos esta mañana por los organismos de seguridad, luego que los educadores salieran a las calles en protesta por las promesas no cumplidas por el gobierno y por la no municipalización del aparato de enseñanza.

El presidente del Colegio de Profesores “Unión Magisterial de Honduras” (Coprumh), Edgardo Casaña, expresó que “muchos compañeros maestros a esta hora andan huyendo de la persecución de los policías por el simple hecho de hacer sentir nuestra voz”.

Las detenciones señaladas por Casaña se efectuaron en la aduana terrestre de Guasaule, fronterizo con Nicaragua, donde la Policía Nacional atacó con dureza a los docentes y transeúntes, procediendo a detener a los manifestantes.

Igual escenario se vivió en La Ceiba, donde se reportó que los maestros para evitar el acoso y violencia policial algunos han tenido que huir y otros optaron por esconderse en algunas casas de habitación. En este lugar se reportan lesionados.

Desde Puerto Cortés (norte) maestros y vecinos han reportado que policías y militares la emprendieron contra ellos y expresaron que existe una cantidad no determinada de heridos por el ataque.

Por su parte el secretario de Educación, Alejandro Ventura, sostiene que “el gobierno ha cumplido su papel a cabalidad al pagar los salarios a los maestros”. También agregó que la mayor parte de los educadores están trabajando, por lo que llamó a sus colegas a deponer las manifestaciones y que vuelvan a clases.

Ventura mandó a llamar a los líderes de los colegios profesionales para que mañana se resuelva el conflicto.

A pesar de la represión, la dirigencia magisterial enfatizó que las movilizaciones continuarán durante esta semana, a fin de hacer que el gobierno pague a más de 6000 profesores que desde 2010 no devengan salarios.

Entre otras de las exigencias de los protestantes está la defensa del Estatuto del Docente, y el pago de la deuda por la administración Lobo al Instituto Nacional de Previsión del Magisterio (Inprema).

En torno al Estatuto del Docente, el diputado fundamentalista Mario Barahona dijo que para él “será un honor presentar la propuesta para derogarlo” ya que bajo su lógica los maestros no tienen derecho a protestar.

Cortesia de
El Libertador

Blogger templates

Tu nombre (obligatorio):
Tu e-mail: (obligatorio)
Tu mensaje:





Gracias por tu e-mail

Blogger news

Honduras un pueblo unido por la constituyente

↑ Grab this Headline Animator

myspace web counter
Unidos Por Una Constituyente

Crea tu insignia

Blogroll

Categories