Parientes de víctimas de Ahuas denuncian asesinato por manos de agentes de la DEA

lunes, 4 de junio de 2012


Parientes de víctimas de Ahuas denuncian asesinato por manos de agentes de la DEA

Correo electrónicoImprimirPDF
(Fotos) Honduras
COFADEH presenta Informe preliminar sobre el grave ataque
"Estábamos llegando al muelle cuando aparecieron los helicópteros y comenzaron a disparar. Cuando comenzó el tiroteo mi hijo (Hasked Brooks Wood) estaba a mi lado. Nos tiramos al agua y yo nadé hacia la orilla llorando. A mi hijo le cayeron las balas. Encontramos su cuerpo dos días después y tenía cuatro heridas de bala que le habían destrozado la cara. Tenía 14 años" (Clara Wood Rivas).
"Me alegra estar con ustedes pero también estoy triste porque mi hermana Juana Jackson está muerta. Tenía 28 años, dos hijos y estaba embarazada de cinco meses y la mataron con cuatro balas. Soy madre soltera de cuatro hijos y ahora los dos pequeños se quedarán conmigo. Estoy muy mal y exijo que se haga justicia (Marlen Zelaya).
© Fotos Giorgio Trucchi - Rel-UITA
Las fotos se pueden reproducir añadiendo los créditos FUENTE FNRP

Asesor de Obama para América Latina, el nieto de un politiquero hondureño golpista


Asesor de Obama para América Latina, el nieto de un politiquero hondureño golpista

Zúñiga sustituye en el puesto a Dan Restrepo, de origen colombiano, catapultado de su sillón después del lamentable show de la Cumbre de las Américas donde Obama se desprestigió.

Por Jean-Guy Allard
Nieto homónimo de un politiquero hondureño retrogrado recordado por haber dado un apoyo firme a la feroz dictadura militar del coronel Oswaldo Lopez, el funcionario norteamericano Ricardo Zúñiga, nombrado por Barack Obama como Director de Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos, manejó en La Habana las operaciones sucias de subversión y desestabilización de la Sección de Intereses norteamericana (SINA) antes de supervisarlas desde Washington.
Zúñiga sustituye en el puesto a Dan Restrepo, de origen colombiano, catapultado de su sillón después del lamentable show de la Cumbre de las Américas donde Obama se desprestigió, a la vez por su incapacitad a enfrentarse a las aspiraciones de una América Latina emancipada como por las excentricidades lúbricas de sus ángeles de la guardia.
Zúñiga, quien se convierte en el principal asesor en política latinoamericana ante el Presidente y su Consejo de Seguridad Nacional, es un norteamericano de origen hondureño, digno nieto del político Ricardo Zúniga Agustinus (QDDG), el hombre fuerte del Partido Nacional, arquitecto maquiavélico de la toma del poder por Oswaldo Lopez Arrellano (OLA) mediante un golpe militar diez días antes de elecciones presidenciales.
ANTICOMUNISTA FEROZ Y GRAN SOCIO DE LA UNITED FRUIT
Anticomunista enfermizo, el abuelo Zúñiga estructuró el gobierno ilegítimo y lo controló totalmente hasta tal punto que sus amos yanquis se pusieron nervioso por el descontento que creó en las propias filas del ejercito hondureño. El régimen instaurado por Zuñiga y encabezado por el inepto OLA se consagró a hostigar todo aquel que mostrara alguna señal de izquierdismo. Zuñiga y su Partido Nacional que controlaba con guante de hierro, llevaron a sus partidarios en un delirio de “salvar Honduras del comunismo” con un “régimen de terror, odio y muerte”, según un testigo de la época. Así fue como OLA se hizo presidente por primera vez el 3 de octubre de 1963 para quedarse en el poder hasta el 7 de junio de 1971 cuando permitió que se realizaran otras elecciones, Pero fue elegido quien lo molestaba y el 4 de diciembre de 1972, volvió a tomarse la “presidencia”. A pesar de su afinidad con la United Fruit, OLA y su fiel Zuñiga fueron expulsados del poder el 22 de abril de 1975 en un golpe militar liderado por el General Juan Alberto Melgar Castro, después de un escándalo provocado por EEUU y conocido como el “Bananagate”. Candidato presidencial en 1981, el abuelo Zuñiga fue a parar en el gran cesto de la historia.
EN LA HABANA, ZUÑIGA NIETO ROMPE RECORDS DE INJERENCIA
Ricardo Zúñiga nieto consolidó su carrera diplomática “durante una misión de los Estados Unidos en La Habana, Cuba, en donde fungió como asesor en derechos humanos”, según el diario golpista hondureño La Prensa.
La realidad es bien distinta y no tan limpia.
Zuñiga trabajó en el bunker diplomático norteamericano del Malecón de La Habana, bajo la dirección del excéntrico James Cason – luego nombrado embajador en Paraguay donde se dedicó a cantar en guaraní, y ahora alcalde de Coral Gables, municipio de Miami donde acaba de ocurrir un atentado terrorista dirigido contra Cuba. En La Habana, Zuñiga que dirigía todo el sector subversión y financiamiento de “disidentes”, en concordancia no solo con el Departamento de Estado, sino con la CIA y la mafia terrorista de Miami, rompió records en materia de injerencia.
Tanto fue su falta de respecto hacia Cuba, su pueblo y su soberanía que llego a crear un ambiente de confrontación diaria, a fuerza de groseras provocaciones, con las autoridades revolucionarias de la Isla. En una comparecencia especial televisada, el 25 de abril de 2003, el líder cubano Fidel Castro designó a Zuñiga y a su jefe Cason, como principales responsables del incremento de las acciones agresivas registradas del gobierno de Estados Unidos contra Cuba.
Fidel citó varios incidentes en los cuales el dúo Cason-Zuñiga se dedicó, descaradamente, a inventar un “partido” de oposición quién intentaría muy hipotéticamente derrocar al gobierno cubano.
Entre los días 19 y 25 de enero del 2003, mencionó Fidel, James Cason y Ricardo Zúñiga durante seis días realizaron un recorrido por las provincias de Las Tunas, Holguín, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo, dedicándose al “abastecimiento material” de grupúsculos contrarrevolucionarios.
Tales visitas a través del país a todo lo que parecía manifestar un cierto descontento, hizo de Zuñiga un verdadero vendedor itinerante de las ideas más retrogradas y anticubanas a una clientela en gran parte constituida de delincuentes antisociales en busca de una visa para los Estados Unidos con estancia subsidiada.
Aleida Godinez, la Agente Vilma de la Seguridad del Estado, quién estuvo infiltrada en este mismo periodo en la llamada “disidencia”, se recuerda bien de “Ricky” Zuniega: “Es el prototipo del yanqui, no importa si es hijo de Honduras, contrario a la opinión de su tía Elizabeth “Tita” Zúniga que dice que nunca olvida sus raíces, No tiene nada de latinoamericano”.
“A pesar de la candidez que trasluce en su expresión personal y en su afable trato es un enemigo acérrimo porque va allí, a la semilla, a garantizar el éxito con sus manos”.
Al terminar su “misión humanitaria” en Cuba, Zuñiga fue honrado por sus hazañas anticomunistas y nombrado como funcionario de la oficina de Cuba del Departamento de Estado que luego encabezo, donde pudo seguir dando libre curso a sus pulsiones derechistas.
Finalmente fue nombrado jefe de la sección política de la embajada de Estados Unidos en Brasil – se pude adivinar a que se dedicó – antes de esta última promoción en la capital imperial donde su responsabilidad será brindar asesoría a la Casa Blanca sobre su política latinoamericana.  FUENTE EL LIBERTADOR

Movimiento Unificado Campesino del Aguán-Margen Derecha ¡listo para firmar!


Movimiento Unificado Campesino del Aguán-Margen Derecha ¡listo para firmar!

Luego de una reunión entre economistas del MUCA y dirigencia campesina, desarrollada la noche de ayer, se aceptó la firma y pago de un seis por ciento sobre el monto de las tierras.

Redacción central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. La noche de ayer se anunció que el Movimiento Unificado Campesino del Aguán-Margen Derecha (MUCA-MD) firmará el acuerdo de 360 millones de lempiras para honrar el pago de 2,400 hectáreas de tierra en el Aguán, al empresario y terrateniente árabe, Miguel Facussé Barjum.
Luego de una reunión entre economistas del MUCA y dirigencia campesina, se pudo constatar la decisión, al filo de las 8 de la noche, con lo que aceptaron la firma y pago de un seis por ciento sobre el monto por las tierras.
El portavoz del MUCA, Vitalino Álvarez, reafirmó que hoy lunes, se presentarán en Casa Presidencial para concretar la negociación. Este encuentro contará con la presencia del presidente Porfirio Lobo Sosa y las autoridades del Instituto Nacional Agrario (INA).
Álvarez hizo serias declaraciones sobre los pagos de intereses, que ascenderán a 24 millones lempiras, durante el período de gracia. A su vez, criticó al titular del INA, César Ham, a quien llamó “negligente”.
“El negligente es él (César Ham); el Presidente Lobo Sosa debe investigar qué pasa, porque no lo ha tenido bien informado. El Presidente se ve mal cuando nos dice que somos vivos y un montón de groserías; él ha manipulado la información que le han dado al Presidente” afirmó el portavoz del MUCA.
Desde abril de 2010, el MUCA se instaló en cuatro asentamientos que comprenden la margen derecha del río Aguán. Desde ese entonces, 16 empresas dedicadas al cultivo de palma africana operan en esa zona.
A su vez, el MUCA reclamó al gobierno 7 mil hectáreas más de tierra, comprendidas en el acuerdo y que de no ser entregadas, contribuirán al mal desarrollo e incumplimiento del préstamo.
Álvarez aseguró que el titular del INA, no cumplió en la firma del decreto, falló en acuerdos de salud, educación y otros proyectos, “por eso MUCA-MD se ve muy diferente, porque nos sacrificamos y tenemos que exigir que cumpla todos los acuerdos”.
Por otra parte, el Asentamiento “La Confianza” hizo un llamado a las autoridades, sobre el conflicto y entrega de las tierras: “aquí estamos dispuestos a lo que sea; ya hubo antes enfrentamientos terribles aquí y reafirmamos al pueblo que estamos dispuestos. Estamos amenazados, incluso con un `toque de queda´. Este es el gobierno militar de Miguel Facussé; Pepe Lobo no vale nada. Aquí se hacen y botan negociaciones y no sabemos si les duele o se siguen riendo”.
Al tiempo que manifestaron que con el Plan de Negocios que propone el acuerdo de compra-venta, el conflicto continúa igual que en el pasado. “Hay tierras en ese plan de negocios que no tienen producción y que en esos tres años no van ha dar nada y eso imposibilitará pagar. El gobierno ha incumplido con el resto del acuerdo y han dilatado todo lo posible para obligarnos a pagar lo que quieren.  FUENTE EL LIBERTADOR

Defensores de derechos humanos en las Américas

domingo, 3 de junio de 2012


Defensores de derechos humanos en las Américas

Miguel Concha, La Jornada
El pasado 22 de mayo el presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), José de Jesús Orozco Henríquez, presentó en la ciudad de México el segundo Informe sobre la situación de las defensoras y defensores de derechos humanos en las Américas, que denuncia las agresiones que éstos sufren en países como Argentina, Brasil, Bolivia, Canadá, Chile, Colombia, Dominica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
Cabe destacar que tiene también como fundamentos la información obtenida en la respuesta que 91 organizaciones de la sociedad civil, gobiernos, el procurador de Derechos Humanos de Guatemala y la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal de México le proporcionaron antes. En 2006 la CIDH ya había emitido otro informe sobre el mismo tema, en el que, con base en los estándares internacionales, se analizaba lo difícil que es defender esas garantías en la región. Este nuevo documento, además de ofrecer información actualizada sobre la situación que padecen los defensores de los derechos humanos en la región, da seguimiento a las recomendaciones efectuadas anteriormente. Sin embargo, en esta ocasión la CIDH pone énfasis en el ambiente hostil que sufren, principalmente en países donde existen altos índices de violencia. Se evidencia asimismo el mensaje intimidatorio que se lanza a la sociedad en su conjunto por silenciar, castigar o detener sus actividades. Y señala cuáles son los principales obstáculos a los que se enfrentan: asesinatos, ejecucionesextrajudiciales, amenazas, desapariciones forzadas, espionaje, agresiones, hostigamientos, injerencias ilegales, arbitrarias o abusivas; criminalización y, en consecuencia, estigmatización y descrédito.
Ante esas denuncias, la CIDH resalta la obligación que tienen los estados de proteger a las personas que se dedican a la defensa de los derechos humanos, así como de garantizar y respetar sus derechos, pues la ausencia en las investigaciones relacionadas con violaciones y crímenes cometidos contra ellos es una constante, ya sea por la omisión en su prevención y sanción o por la dilación en investigarlos. El informe enfatiza igualmente que la labor de los defensores surge de la violación de garantías por el Estado y por ello se trabaja desde distintas áreas y con distintos métodos para proteger y exigir su reconocimiento y cumplimiento, de conformidad con el marco internacional.
En este sentido, existen algunos defensores que, dada su labor o condición, se encuentran en mayor riesgo. Tal es el caso de las defensoras de los derechos de las mujeres, los líderes campesinos y comunitarios, los defensores del medio ambiente, del movimiento LGBTTTI o de los migrantes y sus familias. Esta situación se debe a que quienes trabajan para proteger y fortalecer esos derechos se enfrentan a menudo a poderosos intereses económicos y están expuestos a ataques por particulares protegidos por la aquiescencia o la complicidad de las autoridades. Se espera que la información proporcionada por este documento sea una herramienta para generar protocolos y registros de ataques a defensores. Por eso se dedica un espacio a la propia experiencia de los mecanismos de protección de la CIDH, como otorgamiento de medidas cautelares, y al tema de las experiencias de mecanismos nacionales de protección de los defensores de esas garantías.
La comisión considera que los estados deben promover una cultura de los derechos humanos e implementar mecanismos que incluyan una política pública en favor de su trabajo, que los proteja ante amenazas y riesgos. El informe finalmente emite 28 recomendaciones, entre las que destacan adoptar las medidas correspondientes para reconocer jurídicamente y difundir la garantía a defender los derechos humanos e implementar en forma prioritaria una política global de protección a los defensores de los derechos humanos. Esta última debe orientarse en términos generales a la promoción de su trabajo y al reconocimiento de su función en las sociedades democráticas. Debe referirse igualmente la protección de su vida e integridad para evitar atentados en su contra, a la remoción de obstáculos y a la adopción de medidas para garantizar el libre ejercicio de la defensa y promoción de los derechos humanos. Dada la precaria situación y el constante peligro en que viven las mujeres y hombres que defienden, luchan y exigen el pleno respeto y cumplimiento de esas garantías, para la Comisión Interamericana es prioritario retomar estos temas.
El 23 de mayo se presentó también el informe de Amnistía Internacional (AI) Los derechos humanos en el mundo, correspondiente a 2012. En el apartado sobre México, la organización afirma que como parte de la guerra contra el narcotráfico más de 12 mil personas perdieron la vida en 2011, entre ellos más de 40 soldados y 500 policías, aunque la mayoría de esos casos no han sido investigados. Por ello el investigador sobre México de AI urgió al día siguiente al Ejecutivo federal a promulgar cuanto antes la Ley para la Protección de las Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, aprobada por el Congreso a finales de abril, pero que sobre todo es urgente que el gobierno federal y los estados demuestren más voluntad política para garantizar esas garantías. Urge también por ello que cuanto antes se implemente un mecanismo de protección a los defensores de los derechos humanos que comience por hacerles justicia.
 FUENTE VOS EL SOBERANO

Honduras: Gran movilización campesina en defensa del derecho a la tierra


Honduras: Gran movilización campesina en defensa del derecho a la tierra

Bajo Aguán sigue bajo amenaza de desalojos masivos

Por Giorgio Trucchi
Miles de campesinos acompañados por organizaciones populares, sociales y sindicales del Valle del Aguán se movilizaron este 1 de junio en la ciudad de Tocoa, en rechazo a las amenazas vertidas por el terrateniente y productor palmero Miguel Facussé Barjum, de desalojar varias fincasque fueron negociadas con el gobierno y que se encuentran en posesión del Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA). Asimismo se exige el cumplimiento de los acuerdos firmados con el gobierno en 2010 y la aprobación de un proyecto de ley de Transformación Agraria Integral que fue presentado el año pasado ante el Congreso Nacional
La situación en el Bajo Aguán podría volverse explosiva en los próximos días, después de que delegados del Grupo Dinant presentaran hoy ante la Secretaría de Seguridad una solicitud para la reactivación de las órdenes de desalojo de por lo menos siete fincas -unas 4 mil hectáreas-, donde están asentadas miles de familias campesinas afiliadas al MUCA, que fueron objeto de negociación y acuerdos con el gobierno en junio del año pasado.
Además, la dirigencia del MUCA decidió ayer pedir más tiempo al gobierno para poder analizar con sus bases el plan de negocio presentado a última hora por el Instituto Nacional Agrario (INA), cuya aprobación fue puesta como condición para poder seguir siendo parte de dichos acuerdos.
“Es impresionante ver la cantidad de personas que llegaron a Tocoa para manifestar su tajante rechazo a las amenazas de Facussé, que ahora parecen estar siendo secundadas por el INA”, dijo a Sirel, Yoni Rivas, secretario general del MUCA.
Rivas calificó de “irresponsables” las declaraciones de la máxima autoridad del INA a medios nacionales donde expresa que, al no firmar, el MUCA queda afuera de cualquier tipo de acuerdo y, por ende, expuesto a lo que venga.
“Es una manipulación burda de la verdad porque no podemos firmar algo que no hemos discutido con toda nuestra gente. En este sentido hemos pedido más tiempo pero se nos ha negado. Además -continuó Rivas- estamos exigiendo el cumplimiento de los acuerdos del 2010 y la aprobación en el Congreso del proyecto de ley de Transformación Agraria Integral”.
El dirigente campesino aseguró que con esta movilización quedó demostrado que el Valle del Aguán quiere justicia y exige una justa repartición de la tierra. “Estamos preocupados por lo que pueda ocurrir en los próximos días. Desde ya alertamos a la comunidad internacional y las organizaciones nacionales de derechos humanos para que sigan atentas a lo que pueda pasar”, concluyó Rivas.
También para Esly Banegas, de la Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguán (COPA) y dirigente departamental del Sindicato de Trabajadores del Instituto Nacional Agrario (SITRAINA), la movilización de hoy es una señal clara de la voluntad de la gente de no dejarse amedrentar por las amenazas.
“La gente está animada y ha llegado respaldando esta lucha, fortaleciendo la unidad de sectores amplios de la población. No podemos permitir que siga la violación de los derechos humanos y el atropello al derecho que tienen las familias campesinas de tener acceso a la tierra”, aseveró Banegas.
Según varias organizaciones y redes internacionales, entre ellas la Rel-UITA -que en los días pasados convocaron a una Audiencia Pública y un Seminario Internacional sobre la situación de los derechos humanos de las comunidades campesinas- en el Bajo Aguán hay una falta absoluta de institucionalidad y reina la impunidad.
La falta de acceso a la tierra, la implementación del monocultivo de palma africana a gran escala, la militarización del territorio y la ausencia del Estado son elementos de un conflicto agrario que ha dejado, hasta la fecha, un saldo de 48 campesinos organizados asesinados en menos de tres años. FUENTE EL LIBERTADOR

Miguel Facussé: No actúo al margen de la ley, César Ham con sus acciones sí

viernes, 1 de junio de 2012


Miguel Facussé: No actúo al margen de la ley, César Ham con sus acciones sí

Portada

Add this to your website
El respeto a la propiedad privada y la seguridad jurídica son dos cosas íntimamente ligadas y que el país necesita desesperadamente para que la inversión vuelva a Honduras, opinó ayer el empresario Miguel Facussé.


TEGUCIGALPA.- El empresario Miguel Facussé, en respuesta a varias acusaciones que le hizo el ministro del Istituto Nacional Agrario (INA) en un periódico electrónico, dijo ayer que “no estoy encima de la ley, ni nadie, incluido el MUCA (Movimiento Unificado Campesino del Aguán), ni sobre él (César Ham), que como funcionario público debe ser la cara del respeto a las leyes del país”.
En esas declaraciones, Ham aseguró que “ni Miguel Facussé, ni las azucareras, ni nadie están por encima de la ley”, y agregó que la ley debe de ser respetada por todos los ciudadanos “independientemente de su condición económica, social, política y cultural”. Facussé le manifestó a Ham que “el presentar las órdenes de desalojo para su ejecución es un derecho que me concede la ley a mí y a mis empresas. No estoy solicitando que se ejecuten acciones fuera del marco de la ley; de hecho, lo único que pido es que esta vez cuando presentemos las mismas, las autoridades competentes procedan conforme a la ley, ya que las órdenes de desalojo son emitidas por un juzgado de la República, que son los que imparten la justicia en este país”.
En torno a las aseveraciones hechas en contra suya, en las que se señala que no ha actuado conforme a ley, Facussé más bien dijo que “él (César Ham),  es quien  demuestra al pueblo hondureño con sus acciones, que muchas veces no actúa dentro del marco de la ley”. Para el caso, ejemplificó, que en el caso de la finca El Tumbador, el INA a través de su ministro emitió una resolución de expropiación de parte de la finca sosteniendo que eran acciones en el marco de la ley, pero resultó, al final “tanto el Consejo Nacional Agrario  como la Procuraduría de la República, nos dieron la razón de que teníamos propiedad legítima sobre dichos predios”.
El ministro Ham lo acusa de que usted no es ninguna autoridad para notificarle al Estado que va a emitir una orden de desalojo, si no le cancelan el valor  de las tierras, se le consultó, a lo que Facussé dijo: “Coincido con Ham.  Yo no soy ninguna autoridad para notificarle al Estado, ni puedo emitir órdenes de desalojo”.
ORDENES DE DESALOJO
“Pero lo que si puedo hacer como ciudadano es decirle a quien corresponda que si no pagan el valor que adeudan por tierras que han tenido en su posesión por más de dosaños y medio, es que voy a presentar las órdenes de desalojo para que se ejecuten las mismas, porque no es posible que el MUCA esté gozando del usufructo de las fincas y que el dueño legítimo no sea pagado”. “Este es un país de leyes y yo lo que estoy pidiendo es que se cumplan las mismas, no estoy dictando órdenes a nadie. El respeto a la propiedad privada y la seguridad jurídica son dos cosas íntimamente ligadas y que el país necesita desesperadamente para que la inversión vuelva a Honduras”, concluyó.
Sobre las declaraciones del designado presidencial, Samuel Reyes, que expresó ayer que las negociaciones se habían atrasado, en parte, por su culpa, pues dijo que él ofreció el precio de  135,000 lempiras por hectárea hace más de un año y finalmente después de ese tiempo aceptó, Facussé también tuvo comentarios. “Probablemente no debería decirlo, pero más bien en la primera reunión con el  designado presidencial  Reyes, quien representó al Gobierno de la República, me dijo que si no aceptaba el precio de 94,000 lempiras por hectárea que el INA había establecido como Justiprecio, ya estaba listo el decreto de expropiación por parte del Congreso Nacional”.
“Obviamente esa amenaza siempre ha estado presente en mi mente a la hora de negociar. Mi negocio no es vender tierras, pero tampoco estaba dispuesto a aceptar en su momento valores fuera de todo contexto real, aunque para todos hoy día no es secreto, que tuvimos que aceptar un precio por debajo del 50% del valor que arrojan los avalúos de expertos nacionales e internacionales”, concluyó.
ULTIMATUM
El plazo que dio don Miguel Facussé al Estado para que le pague las tierras del Aguán vence hoy. Si no ocurre el pago, dijo que hará valer las órdenes de desalojo que posee. FUENTE DIARIO TIEMPO

Embajadora Kubiske afirma que agentes actuaron en debida forma


Embajadora Kubiske afirma que agentes actuaron en debida forma

Portada

Add this to your website
La embajadora de Estados Unidos, Lisa Kubiske, dijo que hay que esperar la investigación del gobierno sobre los operativos de la Mosquitia.


TEGUCIGALPA.- La embajadora estadounidense, Lisa Kubiske, manifestó ayer que los agentes del Departamento de Antidrogas de Estados Unidos (DEA), actuaron en “forma debida” en los operativos realizados en la Mosquitia donde murieron cuatro personas e igual número resultaron heridas.
El suceso ocurrió la madrugada del 11 de mayo en el municipio de Ahuas, Gracias a Dios, cuando agentes hondureños y estadounidenses ultimaron a estas personas al perseguir una embarcación donde supuestos narcotraficantes conducían droga. “El gobierno de Honduras está investigando esta cuestión ahora, yo tengo lo que ha pasado, lo que he escuchado preliminarmente es que ellos actuaron en la forma debida, pero vamos a ver lo que dice la investigación”, dijo al respecto la diplomática.
Kubiske expresó que en este caso es importante tener todos los datos porque la lucha contra el narcotráfico es fundamental. “La idea es dejar que no entre la droga a Honduras, pero la muerte de cualquier persona es una tragedia, en este caso, según lo que yo entiendo estaban actuando en auto defensa”, precisó. Consideró que los agentes de la DEA andaban cumpliendo con su deber porque la lucha contra la droga es importante. “No debo decir más, vamos a dejarlo para que el gobierno investigue”, dijo finalmente.

GOBIERNO
A través de la Cancillería, el Gobierno anunció recientemente que sí está investigando los hechos en Ahuas con el fin de determinar la verdad en el tema. FUENTE DIARIO TIEMPO

Misquitos denuncian muerte de cuatro miembros en ataque armado


Misquitos denuncian muerte de cuatro miembros en ataque armado

Portada

Add this to your website
MOSQUITIA_F1_28_05_12

TEGUCIGALPA, HONDURAS (AFP) - Indios de la etnia Misquita de Honduras y activistas de derechos humanos denunciaron este jueves ante la justicia que autoridades hondureñas mataron a cuatro de sus miembros e hirieron a tres en una operación antidrogas el 11 de mayo.
La denuncia la presentó el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (Cofadeh) con respaldo de testigos y de quienes aseguran escaparon del ataque, atribuido a agente antidrogas de Honduras y Estados Unidos. Cofadeh presentó a cinco familiares de las víctimas, quienes contradijeron la versión policial de que en el operativo solamente murieron dos narcotraficantes.

En el ataque murieron "Asked Brook Wodd (14), Emerson Martínez (22), Juana Jackson (28) y Candelaria Prats (ambas mujeres embarazadas)", precisó ese organismo en un comunicado. Un equipo de Cofadeh fue a mediados de mayo al departamento de Gracias a Dios donde ocurrió el incidente y entrevistó a testigos y sobrevivientes del hecho denunciado.

Según Cofadeh, la noche del 10 de mayo unos 16 misquitos "abordaron un pipante (lancha) en la barra del Patuca con destino a la comunidad de Ahuas", en Gracias a Dios, unsantuario de narcotraficantes que son perseguidos por agentes antidrogas de Honduras y de la DEA.

Cofadeh agregó que cerca del atracadero "en Paptalaya, a unos 700 metros, eran las 2:00 de la mañana (del 11 de mayo), la mayoría de los pasajeros dormía, cuando fueron despertados por el ruido de helicópteros que sobrevolaban la embarcación".

"De pronto fueron atacados desde el aire con disparos de armas de grueso calibre (...), la mayoría (de los pasajeros) se lanzaron al agua pero el ataque militar continuaba (...), algunos lograron llegar a la orilla del río, otros fueron alcanzados por las balas", afirmó.

Clara Wood, madre de Asked, denunció que "a mi hijo lo mataron disparando desde arriba de un helicóptero, un tiro le entró por arriba de la cabeza y le salió por la boca. Había militares gringos (estadounidenses), indios (mestizos) y negros, me apuntaban con un arma; (días) después encontré a mi hijo podrido", detalló.

Ethlen Wood, de la organización no gubernamental Ecos de la Mosquitia, donde habitan unos 60.000 indígenas, aseguró que "fue un ataque, no hubo enfrentamiento, ellos venían dormidos".

Cofadeh admitió que esa noche una avioneta aterrizó en Ahuas en una pista clandestina y que varios paquetes fueron llevados hacia el embarcadero, donde desconocidos los dejaron en una canoa, pero que los misquitos estaban al margen de esa situación.FUENTE DIARIO TIEMPO

Dinant solicitará hoy reactivar órdenes de desalojo en el Aguán Jueves, 31 de Mayo de 2012 21:17 Add this to your website Los miembros del MUCA no lograron pagar la millonaria deuda por la expropiación de las tierras, por lo que se exponen a ser desalojados por la Policía, según Dinant. TEGUCIGALPA.- Delegados del Grupo Dinant se presentarán este día ante la Secretaria de Seguridad, para solicitar la reactivación de las órdenes de desalojo de los campesinos que ocupan la margen derecha de las tierras en el Bajo Aguán. Así lo informó Dinant, luego que se ha vencido el plazo dado al Gobierno para que le pagaran los 436 millones de lempiras que le adeudan por la expropiación de las tierras. Los abogados Roger Pineda y Fernando Fernández, se presentarán hoy a esa institución a las 10:00 de la mañana para entregar las órdenes de desocupación. Este uno de junio, es la fecha estipulada para el pago de las tierras ocupadas por el Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA), puntualizó. En horas de la mañana, Pineda comentó que las promesas de pago por parte del Instituto Nacional Agrario (INA) las vienen escuchando desde hace meses. En ese contexto, cuestionó que en el mismo Gobierno se manejan cifras distintas, pues por un lado el INA habla de 436 millones de lempiras, pero el Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (Banhprovi) sostiene que el compromiso sólo es por 293 millones de lempiras. De ese monto, una parte corresponde a la margen izquierda, pero lo relacionado a la margen derecha no se ha resuelto nada, aclaró Pineda. INTERES “El interés de don Miguel no es el de chantajear ni de generar conflictos, pues esta situación debe ser resuelta, pero no la velocidad que normalmente los funcionarios del Estado lo manejan”, subrayó el ejecutivo de la Coporación Dinant. Negó que la crisis agraria en el Bajo Aguán data desde hace unos veinte años, pues el conflicto arrancó en diciembre del 2010. Por lo menos, en el tema del Aguán después que el Grupo Dinant compró las tierras a los campesinos solamente se presentaron dos acciones jurídicas, aseguró. En primera instancia, se trató de anular la compra-venta de los terrenos la que fue rechazada por los juzgados de la República por falta de pruebas, recordó. Según Pineda, en relación con la margen derecha no existe una posición clara y el problema puede durar uno, dos y hasta diez años, por lo que ese tema no se debe seguir postergando. CIFRAS 3.200 hectáreas en cinco fincas ocupan campesinos 4.500 hectáreas más podrían ser afectadas. L. 436 millones reclama el propietario de las fincas.


Dinant solicitará hoy reactivar órdenes de desalojo en el Aguán


Add this to your website
Los miembros del MUCA no lograron pagar la millonaria deuda por la expropiación de las tierras, por lo que se exponen a ser desalojados por la Policía, según Dinant.


TEGUCIGALPA.- Delegados del Grupo Dinant se presentarán este día ante la Secretaria de Seguridad, para solicitar la reactivación de las órdenes de desalojo de los campesinos que ocupan  la margen derecha de las tierras en el Bajo Aguán.
Así lo informó Dinant, luego que se ha vencido el plazo dado al Gobierno para que le pagaran los 436 millones de lempiras que le adeudan por la expropiación de las tierras. Los abogados Roger Pineda y Fernando Fernández, se presentarán hoy a esa institución a las 10:00 de la mañana para entregar las  órdenes de desocupación. Este uno de junio, es la fecha estipulada para el pago de las tierras ocupadas por el Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA), puntualizó.
En horas de la mañana, Pineda comentó que las promesas de pago por parte del Instituto Nacional Agrario (INA) las vienen escuchando desde hace meses. En ese contexto, cuestionó que en el mismo Gobierno se manejan cifras distintas, pues por un lado el INA habla de 436 millones de lempiras, pero el Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (Banhprovi)  sostiene que el compromiso sólo es por 293 millones de lempiras.
De ese monto, una parte corresponde a la margen izquierda, pero lo relacionado a la margen derecha no se ha resuelto nada, aclaró Pineda.
INTERES
“El interés de don Miguel no es el de chantajear ni de generar conflictos, pues esta situación debe ser resuelta, pero no  la velocidad que normalmente los funcionarios del Estado lo manejan”, subrayó el ejecutivo de la Coporación Dinant. Negó que la crisis agraria en el Bajo Aguán data desde hace unos veinte años, pues el conflicto arrancó en diciembre del 2010. Por lo menos, en el tema del Aguán después que el Grupo Dinant compró las tierras a los campesinos solamente se presentaron dos acciones jurídicas, aseguró.
En primera instancia, se trató de anular la compra-venta de los terrenos la que fue rechazada por los juzgados de la República por falta de pruebas, recordó. Según Pineda, en relación con la margen derecha no existe una posición clara y el problema puede durar uno, dos y hasta diez años, por lo que ese tema no se debe seguir postergando.
CIFRAS
3.200 hectáreas en cinco fincas ocupan campesinos
4.500 hectáreas más podrían ser afectadas.
L. 436 millones reclama el propietario de las fincas. FUENTE DIARIO TIEMPO

INA solicita otra semana de prórroga para pagar tierras


INA solicita otra semana de prórroga para pagar tierras


Add this to your website
César Ham dice que si ejecutan las órdenes de desalojo el problema se agudizará en el Bajo Aguán.


TEGUCIGALPA.- El Instituto Nacional Agrario (INA)  pidió una semana más de prórroga para empezarle a pagar al Grupo Dinant, los 436 millones de lempiras por la expropiación de tierras. Pero a cambio demandó la suspensión de las órdenes de desalojo.
El director del INA, César Ham, reaccionó de esa manera luego que ayer se venció el plazo dado por el empresario Miguel Facussé, presidente de Dinant, para que el gobierno cancelara el evalúo de los predios confiscados. En el proceso de negociación ya se ha arreglado con el Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA) en lo relacionado con la parte izquierda que es alrededor de 2. 400 hectáreas y también se elaboraron los planes de negocios, aseguró el funcionario.
Además, el Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (Banhprovi) suscribió  un fideicomiso con la Secretaría de Finanzas y ya ese ministerio transfirió los recursos, por lo que unicamente está a la espera de los contratos de compra venta y cesión de hipotecas, precisó.
SEMANA
“Tenemos la expectativa que en el transcurso de la presente semana lograremos obtener la copia de los contratos y en la próxima empezaremos a hacerle efectivo la deuda”, recalcó el funcionario. En cuanto a la margen derecha, Ham informó que se reuniría con el MUCA en la zona del Bajo Aguán para tratar de solucionar los problemas. Se ha realizado un gran esfuerzo desde abril de 2010 a la fecha, sostuvo tras hacer un llamado a la empresa agrícola a no precipitarse, pues si se han transcurrido dos años en el conflicto, bien se puede esperar unos días más.  FUENTE DIARIO TIEMPO

Amnistía Internacional exigió anoche en Londres protección para periodistas hondureños bajo amenaza


Amnistía Internacional exigió anoche en Londres protección para periodistas hondureños bajo amenaza

En la ceremonia de Premios de Amnistía Internacional para los Medios de Comunicación celebrada en Londres, Inglaterra, se reclamó justicia para la periodista hondureña Dina Meza, quien ha recibido amenazas contra su vida.

Redacción central / EL LIBERTADOR
Londres. En la ceremonia de entrega de los Premios de Amnistía Internacional para los Medios de Comunicación celebrada anoche en Londres, a la que asistieron más de 100 invitados, se reclamó justicia para la periodista hondureña Dina Meza.
Destacados periodistas y otros invitados de renombre, como Sue Lloyd-Roberts, (corresponsal extranjera de la BBC) y Paul Conroy (fotógrafo del periódico británico The Sunday Times, quien fue herido durante el mismo ataque en Homs, Syria, que resultó en la muerte de reportero Marie Colvin) estaban entre las personas que exigieron a las autoridades de Honduras que brinden protección adecuada a Dina Meza, quien ha recibido una serie de violentas amenazas, incluidas amenazas de violencia sexual.
Los asistentes a la 21ª ceremonia de entrega de estos premios expresaron su apoyo a Dina Meza, galardonada en 2007 con el Premio Especial para Periodismo de Derechos Humanos bajo Amenaza, firmando una tarjeta gigante dirigida al embajador de Honduras en Reino Unido en la que se instaba a las autoridades hondureñas a investigar las amenazas contra Dina, llevar a los responsables ante la justicia y garantizar medidas de protección adecuadas.
La directora de Amnistía Internacional Reino Unido, Kate Allen, fue una de las primeras personas en firmar la tarjeta anoche, durante la ceremonia. Dijo: Es una verdadera tragedia que aquí podamos, con ceremonias como ésta, rendir homenaje a la valentía y el coraje de los periodistas de investigación de Reino Unido que ponen al descubierto abusos contra los derechos humanos, y en cambio en otros países, como Honduras, los periodistas estén expuestos a sufrir ataques o incluso a que los maten por hacer el mismo trabajo.
Las autoridades hondureñas deben hacer todos los esfuerzos posibles para poner fin a las amenazas y ataques contra estos hombres y mujeres tan valientes que se atreven a defender los derechos humanos y la libertad de expresión. Dina Meza es una de los varios periodistas y defensores de los derechos humanos que han sufrido amenazas y hostigamiento desde principios de 2012.
Amnistía Internacional ha documentado las amenazas recibidas por periodistas en los últimos meses a través de llamadas telefónicas y mensajes de texto. Aunque se han ofrecido repetidamente garantías de que el gobierno hondureño está tomando medidas para proteger a los periodistas, los datos proporcionados por el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos demuestran que, desde que Porfirio Lobo Sosa asumió el cargo de presidente en enero de 2010, 23 periodistas han sido asesinados.
Amnistía Internacional publicó una carta abierta el 18 de mayo en la que pedía al gobierno que abordara el alarmante número de ataques contra periodistas y contra defensores y defensoras de los derechos humanos.
Dina Meza informa sobre cuestiones de derechos humanos para el sitio web Defensores en Línea. También es activista de derechos humanos en el Comité de Familiares de los Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), destacada organización hondureña de derechos humanos.
En 2007, Dina Meza recibió el Premio Especial para Periodismo de Derechos Humanos bajo Amenaza, de Amnistía Internacional Reino Unido, por su labor en el sitio web Revistazo, que llevaba a cabo a pesar del acoso y la intimidación que sufría tras investigar a varias empresas privadas de seguridad por infracciones de los derechos laborales.
La serie más reciente de amenazas empezó a recibirlas a principios de febrero de este año. Dina Meza está protegida por medidas cautelares dictadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en 2006 y 2009 para salvaguardar su seguridad.
Hasta la fecha las autoridades no han aplicado debidamente dichas medidas. Los defensores y defensoras de los derechos humanos y los periodistas de Honduras corren peligro: son víctimas de amenazas y ataques, o de asesinato, debido a su trabajo, que a menudo implica denunciar violaciones de derechos humanos y exigir que personas concretas rindan cuentas. FUENTE EL LIBERTADOR

Marvin Ponce advierte que conflicto en el Bajo Aguán, podría terminar con elecciones libres en Honduras


Marvin Ponce advierte que conflicto en el Bajo Aguán, podría terminar con elecciones libres en Honduras

Según el vicepresidente del Congreso Nacional, “si no se resuelve ese problema por la vía de política pública, los campesinos estarían entrando los siguientes días a sendas tomas de tierras, que pueden lindar con un conflicto político en el país”

Redacción central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. El vicepresidente del Congreso Nacional, Marvin Ponce, ha manifestado que debido al conflicto agrario en el Valle del Aguán, entre el Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA) y el empresario y terrateniente de origen árabe, Miguel Facussé, el desarrollo normal de las elecciones en el país, corre peligro.
Ponce afirma que esto se debe a la presión que los campesinos están realizando en el Aguán y la falta de verdaderas políticas públicas para la obtención de tierras. “Si no se resuelve ese problema por la vía de política pública, los campesinos estarían entrando los siguientes días a sendas tomas de tierras, que pueden lindar con un conflicto político en el país” expresó.
Conociendo la debilidad que hay de este gobierno y las instituciones –argumentó el parlamentario–, es que al no haber un arreglo en tema de tierras y si salen los campesinos a las calles, o si hay tomas de tierras, aquí viene un conflicto social muy fuerte que puede terminar en que no se den elecciones libres en el país.  FUENTE EL LIBERTADOR

Blogger templates

Tu nombre (obligatorio):
Tu e-mail: (obligatorio)
Tu mensaje:





Gracias por tu e-mail

Blogger news

Honduras un pueblo unido por la constituyente

↑ Grab this Headline Animator

myspace web counter
Unidos Por Una Constituyente

Crea tu insignia

Blogroll

Categories