Homenaje a Tomás Borge con presidente de Nicaragua al frente

miércoles, 2 de mayo de 2012


Homenaje a Tomás Borge con presidente de Nicaragua al frente
 

 

 
  
Imagen activaManagua, 2 may (PL) El presidente Daniel Ortega encabezará hoy un acto de homenaje al recién fallecido comandante de la revolución sandinista Tomás Borge, en continuidad de tributo póstumo liderado por el pueblo de Nicaragua, con amplia repercusión mundial. (RadioPL )
La capitalina Plaza de la Fe acogerá la ceremonia, prevista en horas de la tarde, mientras el país continúa de duelo nacional por la pérdida del último de los fundadores sobrevivientes del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).

También el Parlamento sesionará este miércoles por convocatoria especial en homenaje a Borge, político de alta sensibilidad humana que defendió a Nicaragua en cuanto foro internacional estuvo presente, como mismo hizo con las causas justas de otros pueblos, confirmó a la prensa el titular de la Asamblea Nacional, René Núñez.

Nacido el 13 de agosto de 1930, Borge falleció el pasado 30 de abril por afección pulmonar de naturaleza cancerígena, que lo mantuvo internado durante varias semanas en el hospital militar de Managua, donde fue intervenido quirúrgicamente el 6 de abril último.

Numerosos gobiernos, partidos políticos, organizaciones religiosas y sociales e intelectuales de distintas partes del orbe expresaron las condolencias por la desaparición física del revolucionario, destacado escritor, poeta, diputado y diplomático.

Desde horas tempranas, comenzaron ayer las honras fúnebres en el Palacio Nacional; miles de personas marcharon por las calles de esta ciudad para acudir al recinto donde permanece expuesto el cadáver del luchador contra la dictadura somocista, quien sufrió prisión y tortura.

La jornada de manifestaciones populares acaecida la víspera se extendió hasta altas horas de la noche en concierto al aire libre, en la Plaza de la Revolución, porque "ahora celebramos la vida eterna de Tomás, la inmortalidad de Tomás, la alegría de tener a Tomás en el camino hacia más victorias para el pueblo", dijo la dirigente gubernamental Rosario Murillo.

Según detalló, los restos de Borge descansarán junto a los del Comandante Carlos Fonseca (fundador del FSLN), en un mausoleo erigido en esta capital.

"Así nos lo pidió, así lo quiere su familia y Daniel ha escuchado, estamos trabajando ya para que ocupe ese lugar que le pertenece junto a Carlos, dos comandantes vencedores de la muerte, tayacanes vencedores de la muerte", adelantó la funcionaria poco después del fallecimiento.

ocs/mjm  FUENTE PRENSA LATINA

Honduras entre los países sin prensa libre


Honduras entre los países sin prensa libre

Mundo

WASHINGTON, Estados Unidos.- La creciente influencia del crimen organizado en la agenda informativa de México y el aumento del acoso contra periodistas en Honduras ubicaron a ambas naciones junto a Cuba y Venezuela como los países de América Latina y el Caribe sin prensa libre, según el reporte anual que la organización Freddom House  difundió el lunes.
La organización no gubernamental The Freedom House sostuvo en su reporte ``Libertad de Prensa 2011'' que el crimen organizado en México logró ampliar con amenazas y sobornos su control sobre la agenda informativa, para llevarla desde ``la censura a intentos concertados de colocar propaganda o comunicados de prensa en medios de comunicación específicos''. El reporte agregó que las garantías para los periodistas hondureños se deterioraron sensiblemente por un aumento drástico de ataques perpetrados a comienzos de 2010, incluyendo el asesinato de seis periodistas durante el mes de marzo. ``Las agresiones e intimidaciones provinieron de ambos lados del espectro político'', señaló el informe al referirse a la polarización sufrida por la sociedad hondureña tras el derrocamiento del presidente Manuel Zelaya en 2009.

Tras evaluar a cada país según 23 preguntas metodológicas y 109 indicadores de los entornos legal, político y económico, The Freedom House le asigna una puntuación de entre 0 y 30 puntos a los países con prensa libre, entre 31 y 60 a aquellos con medios parcialmente independientes y entre 61 y 100 puntos a las naciones que adolecen de libertad de expresión. En el informe refiere también que Costa Rica y Uruguay son los únicos entre los países hispanos y lusoparlantes en las Américas que gozan de una prensa completamente libre,

El informe, que evaluó el desempeño de 197 países durante 2011, ubicó sólo a Costa Rica y Uruguay entre las 15 naciones hispanoparlantes del hemisferio con prensa libre, ya que por primera vez Chile pasó a integrar el grupo de 16 naciones con prensa parcialmente libre debido a los obstáculos que enfrentaron los periodistas durante la cobertura de protestas masivas ocurridas el año pasado por reivindicaciones educativas y ambientales. Estados Unidos aparece entre las naciones con prensa libre, pero el informe no hace mención alguna al estado de los medios en español en ese país.

En las Américas, 17 países fueron calificados como de prensa libre y 14 como parcialmente independientes. Cuba apareció en la sección del reporte titulada ``Lo peor de lo peor'' junto a otras nueve naciones donde la prensa independiente es inexistente, los medios de comunicación solo presentan información oficial, el acceso a información independiente es severamente limitado y se castiga a los disidentes con prisión, torturas u otras sanciones.

Ecuador sufrió deterioro importante en cuanto a la protección de libertad de expresión, debido a presiones como demandas penales por difamación, allanamientos y cierres de medios audiovisuales, boicot de publicidad gubernamental e intentos de influir la agenda informativa con la creación de medios de comunicación controlados por el Estado. También Bolivia debido a la aprobación de varias leyes que permiten al gobierno imponer multas, revocar licencias y encarcelar periodistas bajo parámetros legales confusos.

El único país que mostró progreso en el reporte fue Colombia, debido a diligencias ocurridas en varios procesos judiciales por crímenes contra periodistas y la reapertura de investigaciones criminales que estaban cerradas.  Karin Karlekar, editora en jefe del documento, calificó la situación en México como "muy preocupante'' y dijo que el caso destaca a nivel global porque es poco usual ver que en "una democracia sólida los agresores a la libertad de expresión sean actores no gubernamentales, lo cual ocurre típicamente en países con conflictos armados''.

Karlekar explicó que las perspectivas para la libertad de expresión en el continente durante los próximos cinco años "no parecen ser positivas debido al auge del crimen organizado, especialmente en América Central, y a la posición adversa a la prensa independiente mostrada por varios gobiernos de tendencia izquierdista''. FUENTE DIARIO TIEMPO

Mel hizo el recorrido en un Mercury de 1950


Mel hizo el recorrido en un Mercury de 1950

Portada
alt
En este vehículo clásico, Mercury de 1950, Manuel Zelaya Rosales logró llegar hasta la tercera avenida, primera calle.


SAN PEDRO SULA.- Manuel Zelaya Rosales recorrió más de 20 cuadras de las calles de San Pedro Sula en un Mercury de 1950 y en un vehículo Jeep, ambos descapotables.
Conducido por José Roberto Varela, Zelaya Rosales, inició la travesía en el Mercury, minutos antes de las nueve y llegó en un Jeep azul a las 10:30 al centro de la ciudad. Durante todo el recorrido, el ex presidente se dedicó a estampar su autógrafo en camisas, gorras, sombreros, papeles y cualquier otro objeto que los manifestantes le llevaran para quedarse con ese singular recuerdo del Primero de Mayo. En ciertos momentos, alzó su puño izquierdo para saludar a las personas que, desde las ventanas, observaban la manifestación y a trabajadores de la albañilería que laboraron ayer.
Cuando se encontraban a cuatro cuadras del estrado principal, instalado contiguo a la Municipalidad de San Pedro Sula, el ex mandatario tuvo que hacer un trasbordo inesperado: pasó del Mercury blanco al Jeep azul. “Tuvimos que parar el carro, estaba calentando porque veníamos demasiado despacio”, explicó a DIARIO TIEMPO José Roberto Varela, amigo del ex presidente. Sin temer a un accidente, la muchedumbre se acercaba a estrechar la mano del ex presidente. Algunos padres de familia, además de saludarlo, le acercaron a sus hijos que cargaban en brazos para que Zelaya Rosales les diera un beso.
Minutos después de las 10 de la mañana, en el Jeep azul, cuyo tonó portaba una bandera roja con las letras negras de LIBRE, llegó al lugar de la cita para dirigirse a la concurrencia. Al finalizar su participación, Zelaya Rosales, quien vestía pantalón negro, camisa blanca y camiseta interior negra, abordó un vehículo Ford negro edición especial Harley-Davidson.
 
El ex-presidente Manuel Zelaya en la Primera Calle, entre 2 y 1 avenida, en el Jeep azul y custodiado por sus guardaespaldas.
alt
Un trayecto que un conductor lo realiza en menos de diez minutos, Manuel Zelaya Rosales lo recorrió en una hora.
 FUENTE DIARIO TIEMPO

xiomara: Quienes defienden el derroche deben ser reemplazados


xiomara: Quienes defienden el derroche deben ser reemplazados

Portada
e
TEGUCIGALPA.- La figura principal en la caminata protagonizada por los obreros y candidata presidencial del Partido Libertad y Refundación (LIBRE), Xiomara Castro de Zelaya afirmó ayer que “la piñata contra los pobres tiene los días contados”, al tiempo que consideró que “quienes defienden el derroche deben ser reemplazados”.
En un discurso pronunciado en el parque central de la capital, Castro de Zelaya dijo que la tragedia contra los pobres “debe de terminar” y señaló que “esta piñata contra los pobres tiene los días contados, sus defensores han fracasado y deben de ser remplazados con urgencia”. La esposa del derrocado mandatario José Manuel Zelaya anunció su lanzamiento para el próximo 28 de junio en Santa Bárbara y propuso en lo que dice será su gobierno, derogar todas aquellas leyes que afectan a los maestros y a los trabajadores así como las que están en contra de la equidad del pueblo.
“Esta larga noche de pesadilla neoliberal ha llegado a su fin porque es un abismo estructural y no aceptamos más arreglos parciales y parches que sigan poniendo en nuestro país”, decía vestida en fresca ropa blanca y portando el sombrero que también suele usar su marido. “A estos miles de trabajadores vilipendiados y renegados por décadas a la categoría de una simple mercancía por el modelo neoliberal, les digo que estamos a dieciocho meses de revertir esa situación”, expresó la candidata presidencia en medio de la algarabía de gritos y petardos.    FUENE DIARIO TIEMPO

Centroamérica: miles reclaman empleo, salario digno y menos impuestos


Centroamérica: miles reclaman empleo, salario digno y menos impuestos

Portada
ca2

SAN JOSÉ, CSOTA RICA (AFP) - Miles de trabajadores marcharon este martes en Centroamérica para demandar empleos y salarios dignos, castigo contra la corrupción y menores cargas tributarias, durante las celebraciones del Día Internacional del Trabajo. Desde Guatemala hasta Costa Rica, las calles de las capitales centroamericanas fueron escenario de las tradicionales marchas de los trabajadores públicos y privados, acompañados de estudiantes y campesinos provenientes de distintos puntos.
Banderas multicolores, payasos, máscaras y música de comparsas y bandas estudiantiles dieron la nota alegre a la jornada, que encabezaron sindicatos de diferentes sectores. En Honduras, al menos 30.000 personas marcharon por la capital, encabezados por el ex presidente Manuel Zelaya y su esposa Xiomara Castro, quien buscará la Presidencia en los comicios de 2013.
ca1
Manifestantes en las calles de Csota Rica
"A estos miles de trabajadores y trabajadoras vilipendiados y relegados por décadas a la categoría de simple mercancía por el modelo neoliberal, les decimos que estamos a 18 meses de revertir esta situacion", prometió Castro en el parque Central de Tegucigalpa. Ondeando banderas rojo y negro del partido Libertad y Refundación (Libre, izquierda) que dirigen Zelaya y Castro, las marchas recorrieron 16 de los 18 departamentos, para un estimado de medio millón de personas, según el dirigente Rafael Alegría, cercano al ex presidente.
En Guatemala, el veterano dirigente sindical José Pinzón dijo que "los problemas (laborales) siguen siendo los mismos desde hace 136 años, por lo que nuestra lucha no puede claudicar". Los manifestantes, unos 8.000, expresaron además su rechazo a la explotación minera a cielo abierto en Guatemala y a un anunciado aumento en las tarifas eléctricas de entre el 6% y el 15%.

En El Salvador, unas 4.000 personas protestaron por la falta de empleos, el alto costo de la vida y los bajos salarios y criticaron la cercanía del gobierno de Mauricio Funes con Estados Unidos. "Los trabajadores estamos convencidos que este gobierno de izquierda es más derechista que la derecha", dijo a la AFP el secretario general de la Asociación General de Empleados Públicos y Municipales, William Huezo.

"Ellos se han enriquecido mientras que el pueblo está muriéndose de hambre, el dinero no alcanza, los impuestos suben, los salarios no se incrementan y eso debe acabar", denunció Huezo. En Costa Rica, los sindicatos enfilaron sus baterías a la defensa de la Caja del Seguro Social, CCSS, que atraviesa una crisis financiera sin precedentes.
ca3
En Guatemala la población también marchó por las calles exigiendo una mejora en al calidad de vida.
Unos 7.000 manifestantes, entre los cuales los educadores tuvieron fuerte presencia, recorrieron unas 15 cuadras y se plantaron ante la sede de la CCSS, en el corazón de San José, para lanzar consignas contra el gobierno. "Hago un vehemente llamado a los costarricenses para que solucionemos la crisis de la Caja, que está secuestrada por grupos de políticos, de empresarios y cooperativas", manifestó Albino Vargas, secretario general de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

Los sindicalistas pidieron al gobierno desechar un Plan B para atraer impuestos, tras el fracaso de un proyecto fiscal con el que las autoridades pretendían recaudar entre 800 y 900 millones de dólares al año y paliar el déficit fiscal que en 2011 rondó el 5% del PIB, el mayor de América Latina.

En Nicaragua, el gobierno suspendió las marchas para que los trabajadores visitaran el lugaqr donde están siendo velados los restos de Tomás Borge, el último de los fundadores del gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) que hasta ahora permanecía vivo y que murió el lunes a los 81 años.

Sin embargo, opositores marcharon en el sector este de Managua para demandar al gobierno más empleos, control de precios de productos de la canasta básica, estabilidad laboral y salario justo.
FUENTE DIARIO TIEMPO

Juan Orlando hace hornillas y el pueblo no tiene para tortillas”


“Juan Orlando hace hornillas y el pueblo no tiene para tortillas”

Portada
e
Igual que en otras partes del país la marcha fue encabezadas por símbolos del Partido Libre.


ROATÁN.- Con una nutrida marcha los gremialistas de Roatán, y militantes del Partido Libre marcharon por la calle principal de Coxen Hole gritando consignas y pidiendo mejores condiciones de vida.
Los trabajadores de la salud, maestros y sindicalistas expresaban consignas como “Juan Orlando hace hornillas y el pueblo no tiene para tortillas”, en alusión a la iniciativa del presidente del Congreso Nacional de construir eco fogones en los hogares rurales. En el parque central se  agruparon para dar lectura a un comunicado, el cual daba cuenta de una breve historia de la celebración en Estados Unidos, y de cómo se celebra en Honduras: con pancartas y exigencia a los gobiernos.
De igual forma hicieron ver la necesidad de un aumento salarial y pidieron leyes justas que hagan desaparecer a las clases privilegiadas. La marcha fue escoltada por elementos de la policía para garantizar el orden en las calles, pero las manifestaciones fueron pacíficas en todo momento. FUENTE DIARIO TIEMPO

Porteños dicen estar “hartos” del desgobierno de PP Lobo


Porteños dicen estar “hartos” del desgobierno de PP Lobo

Portada
Estos hijos de trabajadores acompañaron la marcha en todo su trayecto enfundados en camisetas del sindicato gremial de los trabajadores de los muelles.


PUERTO CORTES.- Unos tres mil miembros de las organizaciones magisteriales, sindicatos y militancia del Partido Libre marcharon ayer desde el barrio La Laguna hasta el parque central, donde se realizó una concentración para conmemorar el Día del Trabajo.
Durante el recorrido exigieron mejoras laborales y salariales, así como la no privatización de los puertos nacionales. Los trabajadores eventuales de la Empresa Nacional Portuaria, demandaron del gerente Darío Gámez la cancelación de sus derechos laborales retroactivos tal como lo manda la ley. La seccional del sindicato de trabajadores de la estatal Empresa Nacional de Energía Eléctrica se pronunció “contra el modelo neoliberal que sigue el gobierno de Porfirio Lobo Sosa” y pidió no renovarle el contrato a Semeh y eliminar el ajuste por combustible a la factura de servicios por electricidad.
Parte de la militancia del Partido Libertad y Refundación Nacional, LIBRE, que lidera en este puerto el ex alcalde y ex gerente de la Empresa Nacional Portuaria Roberto Valenzuela Simón, dijo haber acompañado a la clase obrera porteña porque es digna de mejor suerte destacando que ha llegado el momento de castigar con el voto tanta corrupción y saqueo en este país. Durante la lectura del documento central consensuado por todos los sindicatos porteños y que se hará llegar al presidente de la república Porfirio Lobo se expresó que “el obrerismo y el pueblo porteño están hartos del desgobierno al que el pueblo hondureño ha sido sometido en estos dos años del Partido Nacional”.

HONRA
Antes de darle lectura al documento central de los sindicatos porteños, el presidente del Sitraenp Marvin Gómez pidió un minuto de silencio y un aplauso sonoro en memoria del profesor Danilo Rodríguez, un maestro de generaciones y ex seleccionado nacional de basquetbol que falleció en horas de la madrugada del martes víctima de una enfermedad terminal.
 FUENTE DIARIO TIEMPO

Piden no privatizar empresas públicas


Piden no privatizar empresas públicas

Portada
Más de cincuenta organizaciones sindicales de Atlántida, Colón y Yoro se dieron cita en La Ceiba para la marcha del Día del Trabajador.


LA CEIBA.- Cincuenta organizaciones sindicales de Atlántida, Colón y Yoro, incluido campesinos, magisterio y miembros de los diferentes movimientos del Frente Nacional de Resistencia Popular, marcharon ayer en esta ciudad, conmemorando el Día del Trabajador.
Los líderes sindicales le enviaron un mensaje al gobierno central que beneficie al pueblo y no a los grupos de poder.
Los sindicalistas, exigieron al gobierno mediante consignas y pancartas la no privatización de los servicios públicos, educación, puertos y la salud. Además de bajar el precio de los combustibles y la canasta familiar entre otras exigencias. Desde las siete de la mañana, los protestantes, en su mayoría empleados públicos, se concentraron en la fuente luminosa, de donde partieron hasta llegar al estrado principal en la avenida La República, donde los dirigentes discursaron.
Cada uno coincidió en reiterarle al gobierno central y local que “se necesita mayor atención a problemas como la salud, educación y que se beneficie más la clase desposeída y no la oligarquía de nuestro país”. “Vivimos en un país en donde en los hospitales no hay medicinas y lo que se recibe es maltrato. Tenemos una educación que no es buena.  Este país es de todos y no de un grupo de familias organizada en una oligarquía deshumanizada y avorazada”, dijo en su discurso el candidato a la comuna ceibeña por uno de los movimientos del Frente Nacional de Resistencia Popular, Luis Zabala. Por su parte el presidente del Sindicato Unido de Trabajadores de la Standard Fruit de Honduras, José Alfredo Jiménez, apuntó que “en esta marcha buscamos la unidad del pueblo. Aquí estamos cincuenta organización que exigimos la no privatizaciones de las empresas públicas”.

DATO
Más de 50 organizaciones sindicales de Atlántida, Colón y Yoro marcharon ayer en La Ceiba. Según los organizadores, fueron 5 mil personas las que participaron. FUENTE DIARIO TIEMPO

Bajarán los precios, pero antes “bajarán a nacionalistas del poder”


Bajarán los precios, pero antes “bajarán a nacionalistas del poder”

Portada
Unas 15 cuadras, contadas desde la municipalidad hasta la circunvalación, permanecieron varios minutos nutridas por los manifestantes.


SAN PEDRO SULA.- Dirigidas por Manuel Zelaya Rosales, alrededor de 70 mil personas, afirmaron este Primero de Mayo que una vez que logren tomar el poder convocarán a una asamblea constituyente, derogarán las leyes aprobadas por el actual gobierno e instaurarán el “socialismo democrático”.
Manuel Zelaya Rosales, coordinador del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), fue el principal protagonista de la marcha del Primero de Mayo en San Pedro Sula.
A diferencia de los años anteriores, cuando le exigían al gobierno eliminar medidas que afectan a la mayoría, los trabajadores anunciaron que ellos, con su gobierno, reducirán el precio de los combustibles, de los productos de la canasta básica y disminuirán los índices de violencia, pero antes “bajarán a los nacionalistas del poder”. Este Primero de Mayo las organizaciones de trabajadores, Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) y el nuevo partido político LIBRE (Libertad y Refundación) marcharon unidos, bajo el liderazgo de Zelaya Rosales, quien realizó la travesía desde Megaplaza hasta el centro de la ciudad.
“Compañeras y compañeros, camaradas del Frente Nacional de Resistencia Popular estas movilizaciones de las centrales obreras, de los trabajadores, de los sindicatos, maestros, obreros y campesinos de Honduras son un mensaje bien claro para la oligarquía de este país”, dijo Zelaya Rosales tras tomar el micrófono y dirigirse a la multitud. A las 10:45 de la mañana, cuando comenzaba a disertar Zelaya Rosales, varios miles de personas aún no lograban llegar al parque central y se encontraban a unas diez cuadras del escenario principal que estaba colmado por simpatizantes y periodistas.
“O nos dan los cambios pacíficos que demandamos o los cambiamos a ellos en las próximas elecciones. Estas movilizaciones masivas en todo el territorio nacional llevan un mensaje pacífico a la élite gobernante, pero un mensaje revolucionario que necesita Honduras”, dijo el ex presidente en su condición, también, de portavoz de la masa. Esta vez, periodistas y medios de comunicación que apoyaron el golpe de Estado y el régimen de facto de Roberto Micheletti (2009-2010) estuvieron cerca del presidente derrocado, una actitud que contrasta con el comportamiento mostrado en la cobertura de las manifestaciones del Día del Trabajo de los años recién pasados.
“Queremos paz en Honduras, no la paz de los cementerios, ni del destierro, ni del entierro, queremos una paz, para que los hondureños tengan un mejor nivel de vida”, dijo el ex presidente a través de las columnas de parlantes instaladas en los extremos del escenario metálico móvil.
LOS BAJARÁN DEL PODER
Desde el corazón de San Pedro Sula, el mayor centro laboral de Honduras, el ex mandatario exhortó a los grupos gobernantes a “que bajen el precio de los combustibles, para que bajen la canasta básica de alimentos, para que bajen el precio de la energía eléctrica, para que bajen el crimen, para que bajen el asesinato, el desempleo y para que no devalúen el lempira”, dijo Zelaya Rosales. “Si el Partido Nacional que gobierna junto a una élite sectaria, que no quiere a Honduras, si ellos no bajan el crimen y la pobreza, el pueblo los va a bajar a ellos en las próximas elecciones”, dijo. Antes de tomar la palabra el coordinador del Frente Nacional de Resistencia Popular, dirigentes de organizaciones populares leyeron el manifiesto en el cual plasmaron sus puntos de vista sobre la situación actual del país y el desempeño de la administración del presidente Porfirio Lobo Sosa. Sin embargo, la muchedumbre, que esta vez no portó pancartas con leyendas críticas, sino que mantas coloridas y rotuladas con el nombre de las organizaciones que representaban, estalló en júbilo al escuchar las primeras palabras del ex mandatario.
Al contextualizar la política nacional, frente a las banderas rojo y blanco que alzaban los simpatizantes, “Mel” dijo que ahora “los nuevos partidos se han armado hasta con reservas militares”. “Me alegra que estos militares entiendan que no es con las armas  que se llega al poder, sino con las urnas. Con las urnas tienen que trabajar. Ojalá así hubieran pensado antes del 28 de junio de 2009 y Honduras no estuviera en esta crisis, de pobreza, crimen y asesinato”, expresó. Mientras Mel se dirigía a una concurrencia que se mostraba atenta a sus palabras, varios pelotones de efectivos policiales, armados con garrotes y escudos, se mantenían expectantes en las esquinas aledañas a la Municipalidad de San Pedro Sula.
El líder del Frente tomó la palabra durante 12 minutos, tiempo que le resultó suficiente para criticar al Partido Nacional, el grupo oligárquico gobernante, el fracaso del neoliberalismo y anunciar la propuesta de LIBRE.  “La propuesta, compañeros y compañeras, queridos camaradas, nace de las entrañas del pueblo, no estamos aquí por una aventura,  ya hemos sido probados en esta lucha. Revivimos, resucitamos. Ahora que estamos en esta nueva gesta (…) le decimos que Honduras camina hacia un proceso pacífico pero revolucionario del socialismo democrático (…) queremos democracia participativa, no sólo representativa”.
Criticó que “cuando una élite gobierna no hay democracia, cuando la riqueza no se distribuye, no hay una justicia y esto no se puede arreglar con parchos y remiendos, hay que convocar a la asamblea nacional constituyente. Resistimos y venceremos” y advirtió que “los vencimos en las calles y los derrotaremos en las urnas”. Antes de despedirse con la frase mundialmente conocida “hasta la victoria siempre”, del extinto guerrillero argentino Ernesto “Che” Guevara, Zelaya Rosales rindió las gracias al pueblo por haber librado una lucha pacífica en las calles desde el día del golpe de Estado (28 de junio de 2009).
 “Gracias por haberme acompañado en mi destierro, ahora ustedes me permitieron volver y aquí estoy con ustedes hasta que el pueblo hondureño y la clase trabajadora pongan las leyes para revertir todos los decretos que este gobierno nacionalista ha hecho contra los maestros, obreros y campesinos. Tenemos ese compromiso, tenemos que derogar todas esas leyes en contra del pueblo, hay que establecer un verdadero sistema político donde el pueblo gobierno”.
Cualquier medio de transporte sirvió para participar, como esta familia, bebé incluida, que hizo el recorrido en carreta.
En completa calma se desarrolló la marcha, al grado que esta joven embarazada hizo el recorrido empujando el coche de su niño.
FUENTE DIARIO TIEMPO

Honduras, país “no libre” en reporte mundial sobre libertad de prensa


Honduras, país “no libre” en reporte mundial sobre libertad de prensa

Portada
prensa01052012


WASHINGTON, Estados Unidos (AP).- La creciente influencia del crimen organizado en la agenda informativa de México y el aumento del acoso contra periodistas en Honduras ubicaron a ambas naciones junto a Cuba y Venezuela como los países de América Latina y el Caribe sin prensa libre, según el reporte anual que una prominente organización difundió el lunes.
La organización no gubernamental The Freedom House sostuvo en su reporte ``Libertad de Prensa 2011'' que el crimen organizado en México logró ampliar con amenazas y sobornos su control sobre la agenda informativa, para llevarla desde ``la censura a intentos concertados de colocar propaganda o comunicados de prensa en medios de comunicación específicos''.

El reporte agregó que las garantías para los periodistas hondureños se deterioraron sensiblemente por un aumento drástico de ataques perpetrados a comienzos de 2010, incluyendo el asesinato de seis periodistas durante el mes de marzo. ``Las agresiones e intimidaciones provinieron de ambos lados del espectro político'', señaló el informe al referirse a la polarización sufrida por la sociedad hondureña tras el derrocamiento del presidente Manuel Zelaya en 2009.

Tras evaluar a cada país según 23 preguntas metodológicas y 109 indicadores de los entornos legal, político y económico, The Freedom House le asigna una puntuación de entre 0 y 30 puntos a los países con prensa libre, entre 31 y 60 a aquellos con medios parcialmente independientes y entre 61 y 100 puntos a las naciones que adolecen de libertad de expresión.

En las Américas, 17 países fueron calificados como de prensa libre y 14 como parcialmente independientes. Cuba apareció en la sección del reporte titulada ``Lo peor de lo peor'' junto a otras nueve naciones donde la prensa independiente es inexistente, los medios de comunicación solo presentan información oficial, el acceso a información independiente es severamente limitado y se castiga a los disidentes con prisión, torturas u otras sanciones.

Ecuador sufrió deterioro importante en cuanto a la protección de libertad de expresión, debido a presiones como demandas penales por difamación, allanamientos y cierres de medios audiovisuales, boicot de publicidad gubernamental e intentos de influir la agenda informativa con la creación de medios de comunicación controlados por el Estado. También Bolivia debido a la aprobación de varias leyes que permiten al gobierno imponer multas, revocar licencias y encarcelar periodistas bajo parámetros legales confusos.
El único país que mostró progreso en el reporte fue Colombia, debido a diligencias ocurridas en varios procesos judiciales por crímenes contra periodistas y la reapertura de investigaciones criminales que estaban cerradas.  Karin Karlekar, editora en jefe del documento, calificó la situación en México como "muy preocupante'' y dijo que el caso destaca a nivel global porque es poco usual ver que en "una democracia sólida los agresores a la libertad de expresión sean actores no gubernamentales, lo cual ocurre típicamente en países con conflictos armados''.
Karlekar explicó que las perspectivas para la libertad de expresión en el continente durante los próximos cinco años "no parecen ser positivas debido al auge del crimen organizado, especialmente en América Central, y a la posición adversa a la prensa independiente mostrada por varios gobiernos de tendencia izquierdista''.  FUENTE DIARIO TIEMPO

Manuel Zelaya: “La clase obrera debe hacerse sentir”


Manuel Zelaya: “La clase obrera debe hacerse sentir”

Portada
honduras2

SAN PEDRO SULA, Honduras.- El ex presidente de Honduras, Manuel Zelaya Rosales, que participó la mañana de este martes en la movilización conmemorativa al día internacional del trabajador en San Pedro Sula manifestó su satisfacción por la cantidad de personas que asistieron a la marcha y que se sumaron al clamor del pueblo ante la actual situación que se vive en el país.
"Esta es un demostración de fuerza de la clase obrera que se hace sentir a nivel nacional, que tiene voz y exige respuestas, de manera pacífica y democráticamente se luchara por recuperar el poder del país" acotó Zelaya durante su intervención en el parque central sampedrano donde miles de ciudadanos coreaban su nombre.
"Ahora que estamos en esta nueva gesta les decimos  que Honduras camina hacia un nuevo proceso revolucionario y pacífico, queremos que los funcionarios de gobierno defiendan a la patria y no que se dedique a cubrir a quienes cometen fechorías. Queremos una democracia participativa, que el pueblo sea el que gobierne, porque cuando la riqueza del país no se distribuye y le pertenece a un pequeño grupo no hay democracia, resistimos y venceremos, los derrotaremos en las urnas, viva la clase obrera, viva el pueblo oprimido de Honduras que lucha por su libertad", sentenció el ex mandatario.
Por su parte la aspirante presidencial por el partido Libertad y Refundación (LIBRE) Xiomara Castro de Zelaya que participa en la marcha obrera en la capital del país señaló que "Con nuestra presencia nos identificamos con ellos (los obreros), entendemos y creemos que ellos(los trabajadores) son el motor de este país, junto con el pueblo es que se realizará la refundación de Honduras, vamos por un nuevo sistema para darle dignidad y participación al pueblo de Honduras para salir adelante con una verdadera democracia" FUENTE DIARIO TIEMPO

Blogger templates

Tu nombre (obligatorio):
Tu e-mail: (obligatorio)
Tu mensaje:





Gracias por tu e-mail

Blogger news

Honduras un pueblo unido por la constituyente

↑ Grab this Headline Animator

myspace web counter
Unidos Por Una Constituyente

Crea tu insignia

Blogroll

Categories