TEGUCIGALPA - El gobierno y los maestros comenzaron ayer el diálogo para solucionar la crisis educativa que provocó cuatro semanas de huelga. Tras el inicio de las pláticas, ayer por la tarde en Casa Presidencial, los profesores revelaron que en la reunión de ayer el Gobierno les comunicó que hace diez días estaban trabajando comisiones técnicas estatales, por lo que mañana podrían firmar un acuerdo.
Las negociaciones las encabezaron el presidente Porfirio Lobo Sosa y el titular del Congreso Nacional, Juan Orlando Hernández con los seis responsables de los colegios magisteriales, varios ministros, diputados, asesores y dirigentes populares que fueron garantes del inicio de las pláticas.
Para agilizar el diálogo instalarán cuatro mesas por temas, una por el Instituto Nacional de Previsión del Magisterio (Inprema), otra para lo relacionado con cláusulas del Estatuto del Docente y sueldos atrasados; la tercera para la Ley de Fortalecimiento a la Educación y a la Participación Comunitaria, los reparos del Tribunal Superior de Cuentas y las demandas en los tribunales y la cuarta para los decretos y sanciones emitidos por el gobierno.
Por la mañana el presidente había nombrado una comisión integrada por seis ministros para analizar la problemática magisterial, pero no estaba previsto negociar con los maestros sino hacer un análisis de todas las demandas para proponer soluciones.
Curiosamente, minutos después del nombramiento de esta comisión apareció el presidente del Congreso, Juan Orlando Hernández en Casa de Gobierno anunciando el inicio del diálogo directo con los maestro a las 3:00 de la tarde.
Los maestros llegaron a las 3:30 de la tarde, se reunieron por unas horas con Lobo Sosa y Hernández, quienes se retiraron al poco tiempo y dejaron que los negociadores acordaran un cronograma de solución.
Los maestros llegaron a las 3:30 de la tarde, se reunieron por unas horas con Lobo Sosa y Hernández, quienes se retiraron al poco tiempo y dejaron que los negociadores acordaran un cronograma de solución.
COMIENZAN LAS PLATICAS
La primera reunión terminó al filo de las ocho de la noche y comenzarán nuevamente hoy con la mesa de trabajo del Inprema, con la esperanza de que mañana firmarán un acuerdo que deja una mesa permanente de solución a todas las demandas.
“Hoy solo hemos instalado la mesa de diálogo con todas las demandas puntuales que hemos propuesto los docentes de Honduras y nos han manifestado la voluntad de resolverlos”, dijo Edgardo Casaña, presidente del Colegio Profesional Unión Magisterial de Honduras (COPRUMH).
“No tenemos acuerdos todavía, solo definimos la metodología para ir evacuando todos los puntos y ellos tienen hace diez días la agenda y han estado trabajando para darnos respuestas, de manera que podemos firmar el jueves una solución”, manifestó.
Indicó que obviamente el jueves se firma el acuerdo, pero la solución es un proceso al que se le dará seguimiento en una mesa permanente.
“El gobierno ofrece que vamos a tener un acuerdo el jueves porque hace diez días están trabajando en lo que nosotros estamos pidiendo y si ellos lo aseveran es porque lo han analizado y tienen una respuesta que puede ser satisfactoria para el magisterio nacional”, expresó.
SANCIONES
Sobre las suspensiones, deducciones de salario y todos los decretos con sanciones para los maestros, Casaña aseguró que todos van a ser derogados porque de lo contrario no habría acuerdo, aunque el ministro de Educación, Alejandro Ventura, aseguró que “ese tema no se ha tocado”.
Le agregan 2 artículos nuevos a Ley de Fortalecimiento a Educación Pública
TEGUCIGALPA -El Congreso Nacional terminó ayer de aprobar la Ley de Fortalecimiento a la Educación Pública y a la Participación Comunitaria, con dos nuevos artículos, y a la vez ratificó el acta que dejó el decreto listo para enviarlo al Poder Ejecutivo para su sanción y posterior publicación en La Gaceta.
SANCIONES
Sobre las suspensiones, deducciones de salario y todos los decretos con sanciones para los maestros, Casaña aseguró que todos van a ser derogados porque de lo contrario no habría acuerdo, aunque el ministro de Educación, Alejandro Ventura, aseguró que “ese tema no se ha tocado”.
Le agregan 2 artículos nuevos a Ley de Fortalecimiento a Educación Pública
TEGUCIGALPA -El Congreso Nacional terminó ayer de aprobar la Ley de Fortalecimiento a la Educación Pública y a la Participación Comunitaria, con dos nuevos artículos, y a la vez ratificó el acta que dejó el decreto listo para enviarlo al Poder Ejecutivo para su sanción y posterior publicación en La Gaceta.
El jueves anterior, los diputados aprobaron 21 artículos de la ley y dejaron pendiente el número 22 que se refiere a la vigencia del decreto, para dar espacio a los maestros a que mandaran algunas recomendaciones, extremo que no ocurrió.
Sin embargo anoche a propuesta del secretario del Congreso, Rigoberto Chang Castillo, el Congreso aprobó otro artículo, por medio del cual se autoriza al Ministerio de Finanzas para que identifique fondos nacionales o extranjeros para el mejoramiento de la calidad educativa como mobiliario y demás relacionados.
Asimismo, anualmente se destinarán 11 millones de lempiras a la Secretaría de Planificación para que ejecute proyectos de desarrollo tecnológicos en las escuelas y colegios de segunda enseñanza.
Los diputados también aprobaron el artículo 23 en el sentido de fortalecer las direcciones departamentales.
Demandas
-Que se les pague el sueldo a 6,000 maestros que hace un año no reciben un centavo de salario.
-Que se derogue el decreto de emergencia que autoriza deducción de sueldo, suspensión de docentes y contratación temporal de maestros para sustituirlos.
-Que se cancele la junta interventora del Instituto Nacional de Previsión del Magisterio (Inprema) para nombrar autoridades en consenso con los maestros y realizar el saneamiento de la institución.
-Que detengan los reparos que tiene el Tribunal Superior de Cuentas que establece como sueldo ilegalmente cobrado los colaterales de calificación académica y los sueldos del 2009 cuando se perdieron muchos días por los paros en protesta contra el golpe de Estado.
-Que no se le de vigencia a Ley de Fortalecimiento a la Educación Pública y a la Participación Comunitaria para concertarla con maestros.
-Que se derogue la disposición mediante el cual se centralizó en el ministro Ventura la firma de los acuerdos de maestros para que vuelva a las juntas de selección departamental.
-Derogación del decreto que declara ilegal la huelga y la disposición de no retener las aportaciones a los colegios magisteriales.
Demandas
-Que se les pague el sueldo a 6,000 maestros que hace un año no reciben un centavo de salario.
-Que se derogue el decreto de emergencia que autoriza deducción de sueldo, suspensión de docentes y contratación temporal de maestros para sustituirlos.
-Que se cancele la junta interventora del Instituto Nacional de Previsión del Magisterio (Inprema) para nombrar autoridades en consenso con los maestros y realizar el saneamiento de la institución.
-Que detengan los reparos que tiene el Tribunal Superior de Cuentas que establece como sueldo ilegalmente cobrado los colaterales de calificación académica y los sueldos del 2009 cuando se perdieron muchos días por los paros en protesta contra el golpe de Estado.
-Que no se le de vigencia a Ley de Fortalecimiento a la Educación Pública y a la Participación Comunitaria para concertarla con maestros.
-Que se derogue la disposición mediante el cual se centralizó en el ministro Ventura la firma de los acuerdos de maestros para que vuelva a las juntas de selección departamental.
-Derogación del decreto que declara ilegal la huelga y la disposición de no retener las aportaciones a los colegios magisteriales.
Los negociadores
Por el magisterio
-Edwin Oliva, del Colegio Profesional Superación Magisterial de Honduras (Colprosumah).
-Jaime Rodríguez, del Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (Copemh).
-Edgardo Casaña, del Colegio Profesional Unión Magisterial de Honduras (Coprumh).
-Joel Almendares, del Colegio de Pedagogos de Honduras (Colpedagogos).
-Armando Gómez, del Primer Colegio Profesional Hondureño de Maestros (Pricpmah).
-Bertín Alfaro, del Sindicato de Profesionales Docentes de Honduras (Sinprodoh).
Por el Gobierno
-María Antonieta Guillén, ministra de la Presidencia.
-William Chong Wong, ministro de Finanzas.
-Alejandro Ventura, ministro de Educación.
-Africo Madrid, ministro del Interior y Población.
-Ana Pineda, ministra de Derechos Humanos.
-Arturo Corrales, ministro de Planificación, Cooperación y Desarrollo.
Por el Congreso
-Celin Dscua Elvir.
-Daniel Flores.
-Orle Solis.
-Augusto Cruz Ascencio.
-Mauricio Oliva.
Por el magisterio
-Edwin Oliva, del Colegio Profesional Superación Magisterial de Honduras (Colprosumah).
-Jaime Rodríguez, del Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (Copemh).
-Edgardo Casaña, del Colegio Profesional Unión Magisterial de Honduras (Coprumh).
-Joel Almendares, del Colegio de Pedagogos de Honduras (Colpedagogos).
-Armando Gómez, del Primer Colegio Profesional Hondureño de Maestros (Pricpmah).
-Bertín Alfaro, del Sindicato de Profesionales Docentes de Honduras (Sinprodoh).
Por el Gobierno
-María Antonieta Guillén, ministra de la Presidencia.
-William Chong Wong, ministro de Finanzas.
-Alejandro Ventura, ministro de Educación.
-Africo Madrid, ministro del Interior y Población.
-Ana Pineda, ministra de Derechos Humanos.
-Arturo Corrales, ministro de Planificación, Cooperación y Desarrollo.
Por el Congreso
-Celin Dscua Elvir.
-Daniel Flores.
-Orle Solis.
-Augusto Cruz Ascencio.
-Mauricio Oliva.